sábado, 22 de octubre de 2011

Boom Latinoamericano (Pablo Neruda)




nació en Parral el año 1904, hijo de 
don José del Carmen Reyes Morales, obrero ferroviario y doña Rosa 
Basoalto Opazo, maestra de escuela, fallecida poco años después del 
nacimiento del poeta. 

En 1906 la familia se traslada a Temuco donde su padre se casa con 
Trinidad Candia Marverde, a quién el poeta menciona en diversos 
textos como Confieso que he vivido y Memorial de Isla Negra con 
el nombre de Mamadre. Realiza sus estudios en el Liceo de Hombres 
de esta ciudad, donde también publica sus primeros poemas en el 
periódico regional La Mañana. En 1919 obtiene el tercer premio en 
los Juegos Florales de Maule con su poema Nocturno ideal. 

En 1921 se radica en Santiago y estudia pedagogía en francés en 
la Universidad de Chile, donde obtiene el primer premio de la fiesta 
de la primavera con el poema La canción de fiesta, publicado 
posteriormente en la revista Juventud. En 1923, publica Crepusculario, 
que es reconocido por escritores como Alone, Raúl Silva Castro y Pedro
Prado. Al año siguiente aparece en Editorial Nascimento sus Veinte 
poemas de amor y una canción desesperada, en el que todavía se nota 
una influencia del modernismo. Posteriormente se manifiesta un 
propósito de renovación formal de intención vanguardista en tres 
breves libros publicados en 1926: El habitante y su esperanza ; 
Anillos (en colaboración con Tomás Lagos) y Tentativa del hombre 
infinito. 

En 1927 comienza su larga carrera diplomática cuando es nombrado 
cónsul en Rangún, Birmania. En sus múltiples viajes conoce en Buenos 
Aires a Federico García Lorca y en Barcelona a Rafael Alberti. 
En 1935, Manuel Altolaguirre le entrega la dirección a Neruda de 
la revista Caballo verde para la poesía en la cual es compañero de 
los poetas de la generación del 27. Ese mismo año aparece la edición 
madrileña de Residencia en la tierra. 

En 1936 al estallar la guerra civil española, muere García Lorca, 
Neruda es destituido de su cargo consular, y escribe España en el 
corazón. 

En 1945 obtiene el premio Nacional de Literatura. 

En 1950 publica Canto General, texto en que su poesía adopta una 
intención social, ética y política. En 1952 publica Los versos del 
capitán y en 1954 Las uvas y el viento y Odas elementales. En 1958 
aparece Estravagario con un nuevo cambio en su poesía. En 1965 se 
le otorga el título de doctor honoris causa en la Universidad de 
Oxford , Gran Bretaña. En octubre de 1971 recibe el Premio Nobel 
de Literatura. 

Muere en Santiago el 23 de septiembre de 1973 . Póstumamente se 
publicaron sus memorias en 1974, con el título Confieso que he vivido.
BIBLIOGRAFIA 
 Crepusculario. Santiago, Ediciones Claridad, 1923.
Tentativa del hombre infinito. Santiago, Editorial Nascimento, 1926.
Anillos. Santiago, Editorial Nascimento, 1926. (Prosa poética de Pablo Neruda y Tomás Lago.)
El hondero entusiasta. Santiago, Empresa Letras, 1933.
El habitante y su esperanza. Novela. Santiago, Editorial Nascimento, 1926.
Tercera residencia (1935–1945). Buenos Aires, Losada, 1947.
Los versos del capitán. Imprenta L'Arte Tipografica, Napoli, 1952, 184 pp.
Todo el amor. Santiago, Editorial Nascimento, 1953.
Las uvas y el viento. Santiago, Editorial Nascimento, 1954.
Tercer libro de las odas. Buenos Aires, Losada, 1957.
Estravagario. Buenos Aires, Editorial Losada, 1958.
Navegaciones y regresos Buenos Aires, Editorial Losada, 1959.
Cien sonetos de amor. Santiago, Editorial Universitaria, 1959.
Canción de gesta. La Habana, Imprenta Nacional de Cuba, 1960.
Cantos ceremoniales. Buenos Aires, Losada, 1961.
Memorial de Isla Negra. Buenos Aires, Losada, 1964. 5 volúmenes.
Arte de pájaros. Santiago, Ediciones Sociedad de Amigos del Arte Contemporáneo, 1966.
La Barcarola. Buenos Aires, Losada, 1967.
Las manos del día. Buenos Aires, Losada, 1968.
Comiendo en Hungría. Editorial Lumen, Barcelona, 1969.
Fin del mundo. Santiago, Edición de la Sociedad de Arte Contemporáneo, 1969.
Aún. Editorial Nascimento, Santiago, 1969.
Maremoto. Santiago, Sociedad de Arte Contemporáneo, 1970. Con Xilografías a color de Carin Oldfelt Hjertonsson.
La espada encendida. Buenos Aires, Losada, 1970.
Las piedras del cielo. Editorial Losada, Buenos Aires, 1970.
Discurso de Estocolmo. Alpignano, Italia, A. Tallone, 1972.
Geografía infructuosa Buenos Aires, Editorial Losada, 1972.
La rosa separada. Éditions du Dragon, Paris, 1972 con grabados de Enrique Zañartu.
Incitación al Nixonicidio y alabanza de la revolución chilena. Santiago, Empresa Editora Nacional Quimantú, Santiago, 1973.
Geografía de Pablo Neruda. Editorial Aymá, Barcelona, 1973.
Que despierte el leñador
Tentativa del hombre infinito
Veinte poemas de amor y una canción desesperada

Veinte poemas de amor y una canción desesperada, es una obra que pertenece a la época de juventud del poeta, ya que fue escrito y publicado cuando no contaba aun con veinte años.
El libro, está compuesto de veinte poemas de temática amorosa y un poema final «La canción desesperada ». Los poemas no tienen título, tal vez por ello se busca dar una mayor unidad al libro y apelar a un mayor esfuerzo del lector en su interpretación.
Aunque Veinte poemas de amor y una canción desesperada esté basado en experiencias amorosas reales del joven Neruda, es un libro de amor que no se dirige a una sola amante.
Fue su trabajo más significativo y rotundo, Constituye una de las cimas de la poesía amorosa en la lengua castellana, poesía que debemos saber comprender e interpretar, pudiendo descubrir así el profundo amor que Neruda expresó en ella.
Neruda publicó este libro en 1924, creando así uno de los poemarios más leídos de la historia, mito creado por el sensualismo y el erotismo que desprende cada uno de los versos. Cuenta con unas claras influencias modernistas; pero un modernismo más tardío y con ciertos tintes del romanticismo.
Neruda tiene un estilo muy propio, el mismo creó un lenguaje propio con su poesía, con el que juega para transmitir al lector sus sentimientos, sensaciones y vivencias, de manera que en sus poemas podemos encontrar infinidad de símbolos, palabras que para el adquieren una significación nueva, otra dimensión, que tenemos que conocer para captar el sentido real de sus escritos.
Neruda extrae su lenguaje de la Madre Naturaleza, centrándose sobretodo en el mar y la tierra, pero también en los astros y el universo (el cielo, las estrellas, la luna, el sol), el mundo de las flores (rosa, jazmín) y animal (pájaros, peces). A menudo compara los elementos de la madre naturaleza con el cuerpo de la mujer, que para el es un tema esencial, está obsesionado en conocerla, y explorarla.
Utiliza recursos lingüísticos como las rimas, las sinalefas o las figuras literarias tales como comparaciones, metáforas (lo que mas), personificaciones, hipérboles, hipérbaton, elipsis, reiteraciones, etc.
Tiene una forma muy individual de tratar el amor, el amante, la amada, la tristeza, los elementos de la naturaleza, y las partes del cuerpo de las mujeres que aparecen en sus escritos.

La poesía de Pablo Neruda trata sobre temas íntimos.
Todo gira en torno al amor que disfruta y sufre el poeta hacia las mujeres, o hacia una misma mujer; desde mi punto de vista son varias mujeres distintas, probablemente con las que tuvo relaciones muy contrapuestas.
En “veinte poemas de amor y una canción desesperada” el autor destaca un amor dolido y ausente, personas esperanzadas y soñadoras tratando de que sus amadas escuchen sus palabras llenas de poesía y ternura, personas que recuerdan un gran amor perdido, amores que quedaron clavados en su corazón.

No hay comentarios:

Publicar un comentario