sábado, 22 de octubre de 2011

Boom Latinoamericano (Jorge Amado)




(Pirangi, Brasil, 1912) Escritor brasileño. Creció en una plantación de cacao, Auricia, y se educó con los jesuitas. Licenciado en derecho, ejerció como periodista y participó activamente en la vida política de su país desde posturas de izquierda. En 1946 formó parte de la Asamblea Constituyente como diputado del Partido Comunista de Brasil. Estuvo en prisión a causa de sus ideas progresistas, y entre 1948 y 1952 vivió exiliado en Francia y Checoslovaquia. Sus primeras obras, de un tono marcadamente realista, profundizan en las difíciles condiciones de vida de los trabajadores, en particular de los marineros, los pescadores y los asalariados del cacao; la explícita voluntad de denuncia social que anima estas novelas permite integrarlas en el llamado «realismo socialista». La novela más significativa de este período, considerada por algunos como su obra maestra, es Tierras del sinfín, ambientada en una plantación de cacao. Con el tiempo, su prosa ha ido incorporando elementos mágicos, humorísticos, eróticos y, en definitiva, humanos, por más que sin abandonar nunca el componente de denuncia.
BIBLIOGRAFIA 
Novelas
El país del Carnaval,
Cacao,
Sudor,
Jubiabá,
Mar Muerto,
Capitanes de la arena
Tierras del sin fin,
San Jorge de los Ilheus,
Seara roja,
Los subterráneos de la libertad
Gabriela, clavo y canela,
Los viejos marineros o El capitán de Ultramar,
Los pastores de la noche,
Doña Flor y sus dos maridos,
Tienda de los milagros,
Teresa Batista cansada de guerra,
Tieta de Agreste,
Uniforme, frac y camisón de dormir,
Tocaia grande,
La desaparición de la santa,
De cómo los turcos descubrieron América,
 Relatos
La muerte de Quincas Berro de Agua,
Del reciente milagro de los pájaros,
Libros para niños
El Gato Manchado y la golondrina Sinhá,
La pelota y el arquero, 

Gabriela, clavo y canela.

Esta historia de amor -por curiosa coincidencia, como diría doña Arminda-, comenzó el mismo día claro, de sol primaveral, en que el terrateniente Jesuíno Mendonça mató a tiros de revólver a doña Sinhazinha Guedes Mendonça, su esposa, exponente de la sociedad local, morena casi gorda, muy dada a las fiestas de Iglesia, y al doctor Osmundo Pimentel, cirujano-dentista llegado a Ilhéus hacía pocos meses, muchacho elegante con veleidades de poeta.
Pues en aquella misma mañana, antes de que la tragedia conmoviese a la ciudad, la vieja Filomena por fin había conseguido cumplir su antigua amenanza de abandonar la cocina del árabe Nacib, emprendiendo viaje en el tren de las ocho hacia Agua Preta, lugar en el que un hijo suyo prosperaba

En Gabriela, clavo y canela vemos la transformación de Gabriela, mulata, mestiza que llega sucia y pobre del campo a la ciudad. Una vez limpia y sin los harapos aparece con toda su belleza (piel de canela con olor a clavo), y se revela como extraordinaria compañera y excelente cocinera. En medio de esta transformación, la comarca va cambiando también, cambios en el gobierno, atentados políticos e intrigas marcan la evolución de la ciudad. En este mundo Gabriela decide casarse con su patrón y convertirse en una dama respetable de la burguesía de Bahia. No lo consigue, y su marido se queda sin mujer y sin cocinera. Gabriela es a la vez que un reflejo una metáfora del Brasil pluriétnico, multicultural, mestizo, mulato, cambiante, salvaje y exuberante
Jorge Amado vivió casi noventa años, Jorge Amado recorrió la vida en medio de una lucha por denunciar las injusticias. Jorge Amado, a pesar de las huellas que una infancia miserable y un mundo atroz dejaron en él, escribió sobre la vida, sobre el amor y sobre el mar. Y lo hizo con esperanza. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario