sábado, 22 de octubre de 2011

Boom Latinoamericano (Miguel Ángel Asturias)


(Guatemala, 1899 – París, 1974) Poeta, narrador, dramaturgo, periodista y diplomático guatemalteco, considerado uno de los protagonistas de la literatura hispanoamericana del siglo XX. El empleo personal que hace de la lengua castellana constituye uno de los mundos verbales más densos, sugerentes y dignos de estudio de las letras hispánicas.
Se graduó de abogado en la Universidad de San Carlos, en Guatemala, donde participó en la lucha contra la dictadura de Estrada Cabrera, hasta que éste fue derrocado. Fundó y dirigió la Universidad Popular en 1922. Ya en ese entonces empezó escribir. Partió luego a Europa, donde vivió intensamente los movimientos y sucesos que la transformaban. Estudió lingüística y antropología maya con Raynaud, y de esa época es su traducción del Popol Vuh, junto con José María Hurtado de Mendoza.
Regresó a Guatemala en 1933, donde ejerció la docencia universitaria, fundó el Diario del Aire, primer radio periódico del país y vivió una agitada vida cultural y académica. En el período revolucionario de 1944 a 1954 desempeñó varios cargos diplomáticos. En 1966 ganó el Premio Lenin de la Paz y en 1967 el Premio Nobel de Literatura. Murió en Madrid el 9 de junio de 1974, pero sus restos reposan en el cementerio de Pere Lachaise, en París.
Para comprender su obra se debe tomar en cuenta el profundo influjo que ejercieron en él tanto la cultura maya como la vida europea. Lo maya se arraiga en la cosmovisión de un mundo que está asentado en un profundo y auténtico pensamiento mágico y que atrapa en sus relatos. Por otro lado, el influjo del surrealismo, la amistad con P. Eluard, el contacto con el Ulises de J. Joyce, son las otras fuerzas que marcan su escritura. Asturias es considerado precursor del boomhispanoamericano por su experimentación con estructuras y recursos formales propios de la narrativa del siglo XX.
Su obra se inserta en la vanguardia literaria y abarca géneros diversos. Según Albízurez Palma, un exhaustivo estudioso de la obra de Asturias: "Como poeta lírico, ha dejado constancia de sus ricas posibilidades en variedad de creaciones, algunas de temas íntimos, otras vinculadas a temas folclóricos, otras políticos, otras con sugestiones mágicas, barrocas y de sorprendente fuerza imaginativa. Como dramaturgo, creó un teatro tocado por el realismo mágico, denso en significación humana y de notable poderío verbal. Como narrador, Asturias alcanzó su máximo prestigio. Sus novelas y cuentos revelan una apasionada y subjetiva captación de la realidad en diversas facetas: la tragedia de las dictaduras, el mundo mágico del indígena, el mundo de magia y ensueño de la niñez, las tradiciones de Guatemala, en sus novelas asoman los influjos entremezclados de diversas tendencias, movimientos y corrientes literarias".
BIBLIOGRAFIA 
Viento fuerte (novela, ed. Alianza, Madrid),
El Papa verde (novela, ed. Alianza, Madrid),
Week-end en Guatemala (relato, ed. Alianza, Madrid),
Los ojos de los enterrados (novela, ed. Alianza, Madrid),
El alhajadito,
Mulata de tal (ed. Galaxia Gutenberg),
Cuentos y leyendas (ed. Galaxia Gutemberg),
Clarivigilia primaveral (poesía, Editorial Losada, S.A., Buenos Aires),
El espejo de Lida Sal (cuento, ed. Siglo XXI),
Maladrón (Epopeya de los Andes verdes), (ed. Alianza, Madrid),
Viernes de Dolores (ed. Alianza, Madrid),
América, fábula de fábulas (ensayo),
Torotumbo (novela)
La Audiencia de los Confines (teatro, Buenos Aires)
El hombre que lo tenía todo todo todo (novela, ed. Bruguera)
Cien de Alondra (poesía)
Anoche, 10 de marzo de 1543 (poesía)
Comiendo en Hungría (relato de viajes. Co-escrito con Pablo Neruda)
Tres de cuatro soles (novela)
El árbol bajo la cruz (novela, ed. Fondo de Cultura Económica, Madrid),
El señor presidente  


El señor presidente es la obra mas popular de Miguel Ángel Asturias, esta obra presenta de forma directa la realidad, todo los hechos se realizan en un reinado poco democrático y terrorista, en la cual se muestran hechos muy crueles sin ninguna compasión con los seres inocentes, es una novela cautivadora que mantiene el suspenso y no permite que los lectores pierdan las ganas de seguir leyendola.
Trata de lo que sucede en un país durante el mandato de un tirano dictador, y sus colaboradores, de todo lo que sucedió como consecuencia de un crimen, y de la manera como se aprovecharon estos dictadores de este crimen, para vengarse de algunos inocentes.

Esta novela fue concebida como un cuento breve con el objetivo de publicarlo en un diario de Guatemala bajo el nombre Los mendigos políticosen 1923. No se pudo incluir en ese diario y Miguel Ángel Asturias siguió dándole forma aumentando sus páginas y completando el argumento. Pudo influir en su elaboración una tesis sociológica que escribió el autor y por la que fue premiado, El problema social del indio donde reflejaba la situación del pueblo guatemalteco. Esta parece ser la génesis de El Señor Presidente.
El señor Presidente es la novela de la deformación hiperbólica del poder político. Es difícil encontrar en la narrativa hispanoamericana o en la contemporánea una obra que represente de modo tan extraordinario y turbador la maléfica presencia del poder humano absoluto y su aniquiladora influencia.

Pasemos a desmenuzar la obra para analizar los aspectos más importantes.

No hay comentarios:

Publicar un comentario