sábado, 22 de octubre de 2011

Boom Latinoamericano (Guillermo Cabrera Infante)



Guillermo Cabrera Infante. (Gibara, Cuba, 22 de abril de 1929 - Londres, 21 de febrero de 2005). 
Escritor, periodista y crítico de cine.
En 1941 se traslada con su familia a La Habana y allí empieza a escribir, por lo que abandona sus estudios de Medicina y comienza a trabajar en diversos oficios, ingresando en 1950 en la Escuela de Periodismo de Cuba. 

En 1951 funda la Cinemateca de Cuba junto a Néstor Almendros y Tomás Gutiérrez Alea, y lo dirige hasta 1956. Trabaja como crítico de cine con el seudónimo de G. Caín desde 1954, en el semanario Carteles, del que tres años más tarde es redactor-jefe. En 1959, tras el cambio político en Cuba, se le nombra director del Consejo Nacional de Cultura y, a la vez, subdirector del diario Revolución. Poco después es director del magazine cultural cubano Lunes de revolución, desde su fundación hasta su clausura en 1961. 

Durante el primer gobierno de Fidel Castro (1962-1965) es enviado a Bruselas como agregado cultural y también como encargado de negocios, pero sus discordancias con el nuevo gobierno llegan a su punto máximo en 1968, cuando concede una entrevista a la revista argentina Primera Plana criticando al régimen cubano; esto provoca una fuerte reacción en Cuba que le lleva a abandonar su cargo diplomático. Pasa una temporada en Madrid y, más tarde, pide asilo político en Inglaterra donde se nacionaliza, fijando su residencia en Londres. 

El conjunto de su obra es una especie de "collage" de La Habana prerrevolucionaria, además de una síntesis de la ideología del autor; considera que el compromiso no es indispensable para hacer una literatura crítica y que, en ciertas condiciones, el goce estético sirve también para cuestionar los poderes establecidos.

El erotismo está presente en toda su obra, pero siempre "en función de la parodia y de la risa, cosa que un autor erótico no haría nunca", según dice él mismo. Siendo el cine lo que le atrae e impulsa al comienzo su actividad cultural y periodística, marcha a Hollywood y se convierte en el primer escritor latinoamericano guionista, con títulos como Punto de fuga y Wonderwall. Ejerce también como profesor en las universidades de Virginia y de West Virginia y conferenciante en otras universidades americanas, como la de Oklahoma.
BIBLIOGRAFIA

Libros
Así en la paz como en la guerra (1960; Alfaguara, 203 pag), cuentos
Un oficio del siglo XX (1963, Alfaguara, 551 pag), críticas de cine
Tres tristes tigres (1964 y 1967, Seix Barral, 480 pag), novela
Vista del amanecer en el trópico (1974, Seix Barral, 208 pag), miscelánea. Edición ilustrada por Federic Amat en Galaxia Gutenberg, 1998.
O (1975, Seix Barral, 192 pag), ensayo
Exorcismos de esti(l) o (1976, Punto de Lectura, 310 pag), miscelánea
Arcadia todas las noches (1978, Alfaguara, 269 pag), críticas de cine
La Habana para un infante difunto (1979, Alfaguara, 512 pag), novela
Puro humo (escrita en inglés como Holy Smoke, 1985, traducida en 2000, Alfaguara, 503 pag), ensayo
Mea Cuba (1992, Alfaguara, 470 pag), artículos
Delito por bailar el chachachá (1995, Alfaguara, 100 pag), cuentos
Mi música extremada (1996, Alfaguara, 312 pag), ensayo
Ella cantaba boleros (1996, Espasa-Calpe, 399 pag), miscelánea
Cine o sardina (1997, Alfaguara, 520 pag), críticas de cine
Vidas para leerlas (1998, Alfaguara, 294 pag), artículos
El libro de las ciudades (1999, Alfaguara, 272 pag), artículos
Todo está hecho con espejos (1999, Alfaguara, 272 pag), cuentos
La ninfa inconstante (2008, Círculo de Lectores-Galaxia Gutenberg, 288 pag), novela
Cuerpos divinos (2010, Círculo de Lectores-Galaxia Gutenberg, 560 pag), memorias

Cuerpos Divinos

La Habana: navidades de 1958. Durante los últimos años Cuba ha vivido agitada por las luchas de la oposición para derribar el régimen del dictador Fulgencio Batista, que gobierna el país desde el golpe de Estado de 1952. En el club Saint John, un joven crítico cinematográfico está escuchando a la cantante Elena Birke acompañada al piano por Frank Domínguez. En una semana, la pesadilla de la dictadura se extinguirá y vendrá un tiempo nuevo... En una semana, la noticia le llegará por teléfono: "El hombre se ha ido". Batista se ha ido.
Crónica de los años previos a la revolución cubana y de la revolución misma,Cuerpos divinos es una de las obras más autobiográficas de Guillermo Cabrera Infante, un libro en el que empezó a trabajar en 1962 y al que fue incorporando materiales hasta el fin de su vida, en 2005. La narración se inicia en 1957, es decir, con posterioridad a La Habana para un infante difunto, y en ella asistimos sin solución de continuidad a los escarceos amorosos y festivos del crítico de la revistaCarteles, al tiempo que nos hace partícipes del telón de fondo político en el que se desarrollan los múltiples intentos de los distintos grupos que tratan de derrocar la dictadura batistiana: el Directorio Revolucionario, el Partido Comunista y el Movimiento 26 de Julio.
Con un magistral equilibrio de escenas que abarcan desde sus encuentros y desencuentros con mujeres espectaculares (la salvación por el erotismo) hasta episodios cargados de significación política ("La política terminó por engolfar la vida", dice el protagonista), el autor de Tres tristes tigres nos ofrece un insólito y apasionante retrato de los días previos y posteriores al cambio de régimen, así como una inédita reflexión sobre la revolución cubana en sus inicios que ya permitía adivinar la traición que frustró las esperanzas de tanta gente y que llevó al profundo desengaño que ha pervivido hasta nuestros días.

No hay comentarios:

Publicar un comentario