(Panamá, 11 de noviembre de 1928). Escritor mexicano.
Su infancia transcurre en un ambiente cosmopolita entre Argentina, Chile, Brasil, Estados Unidos y otros países iberoamericanos. Estudia Derecho en México y en Suiza y trabaja en diversos organismos oficiales hasta 1958. Paralelamente, funda y dirige junto a Emmanuel Carballo la Revista Mexicana de Literatura y colabora en Siempre; en 1960 funda también El Espectador.
A los veintiséis años se da a conocer como escritor con el volumen de cuentos Los días enmascarados (1954), que recibe una buena acogida por parte de crítica y público. Tras obras comoLa región más transparente (1958) o Las buenas conciencias (1959) llega La muerte de Artemio Cruz(1962), con la que se consolida como escritor reconocido.
Posteriormente escribe el relato Aura (1962), de corte fantástico, los cuentos de Cantar de ciego(1966) y la novela corta Zona sagrada (1967). Por Cambio de piel (1967), prohibida por la censura franquista, obtiene el Premio Biblioteca Breve y por su extensa novela Terra nostra (1975), que le lleva seis años escribir y con la que se da a conocer en el mundo entero, recibe el Premio Rómulo Gallegos de 1977.
En 1982 aparece su obra de teatro Orquídeas a la luz de la luna, que se estrena en Harvard y critica la política exterior de EEUU. Dos años después recibe el Premio Nacional de Literatura de México y finaliza su novela Gringo Viejo, que había comenzado en 1948.
Recibe el Premio Miguel de Cervantes en 1987 y ese mismo año es elegido miembro del Consejo de Administración de la Biblioteca Pública de Nueva York. En 1990 publica Valiente mundo nuevo y en los años posteriores es condecorado con la Legión de Honor francesa (1992), la Orden al Mérito de Chile (1993) y el Premio Príncipe de Asturias (1994), entre otros numerosos honores.
Recibe el Premio Real Academia Española de Creación Literaria en 2004 y posteriormente publicaTodas las familias felices (2006), La voluntad y la fortuna (2008) y Adán en Edén (2009).
Además de su labor como literato destaca por sus ensayos sobre literatura y por su actividad periodística paralela, escribiendo regularmente para el New York Times, Diario 16, El País y ABC.
Su intensa vida académica se resume con los títulos de catedrático en las universidades de Harvard y Cambridge (Inglaterra), así como la larga lista de sus doctorados honoris causa por las Universidades de Harvard, Cambridge, Essex, Miami y Chicago, entre otras.
Bibliografia
Novelas
- La región más transparente, Fondo de Cultura Económica, México, 1958
- Las buenas conciencias, Fondo de Cultura Económica, México, 1959
- La muerte de Artemio Cruz, Fondo de Cultura Económica, Colección Popular, México, 1962
- Aura, Ediciones Era, México, 1962
- Zona Sagrada, Siglo Veintiuno Editores, México, 1967
- Cambio de piel, J. Mortiz, México, 1967
- Cumpleaños, J. Mortiz, México, 1969
- Terra Nostra, J. Mortiz, México, 1975; Seix Barral, Biblioteca Breve 385, Barcelona, 1975
- La cabeza de la hidra, Argos, Barcelona, 1978
- Una familia lejana, Ediciones Era, México, 1980
- Agua Quemada. Cuarteto Narrativo Fondo de Cultura Económica, México, 1983
- Gringo Viejo, Fondo de Cultura Económica, colección Tierra Firme, México, 1985
- Cristóbal Nonato, Fondo de Cultura Económica, colección Tierra Firme, México 1987
- Constancia y otras novelas para vírgenes, Fondo de Cultura Económica, colección Tierra Firme, México, 1990. Contiene 5 novelas cortas:
- Constancia, La desdichada, El prisionero de Las Lomas, Viva mi fama y Gente de razón
- La campaña (1990); México: Santillana. (Alfaguara)(2002)
- Los años con Laura Díaz (México, Alfaguara, 1999)
- Instinto de Inez, Alfaguara, México, 2001
- La silla del águila, Alfaguara, 2003
- Todas las familias felices, Alfaguara, 2006
- La voluntad y la fortuna, Alfaguara, México, 2008
- Adán en Edén, Alfaguara, México, 2009
- Vlad, Alfaguara, México, 2010
- Los días enmascarados, Editorial Novaro, Los Presentes, México, 1954. Contiene 6 relatos:
- o Chac Mool, En defensa de la Trigolibia, Tlactocatzine, del jardín de Flandes, Letanía de la orquídea, Por boca de los dioses y El que inventó la pólvora
- Cantar de ciegos, J. Mortiz, México, 1964 (Serie del volador) ISBN 978-97-0749-017-8. Contiene 7 cuentos:
- o Las dos Elenas, La muñeca reina, Fortuna lo que ha querido, Vieja moralidad, El costo de la vida, Un alma pura y A la víbora de la mar
- Chac Mool y otros cuentos, Salvat Editores, Barcelona, 1973. Con prólogo de José Donoso, contiene 7 relatos:
- o Chac Mool, Tlactocatzine, del jardín de Flandes, Las dos Elenas, La muñeca reina,Fortuna lo que ha querido, El costo de la vida y Un alma pura
- Agua quemada, México: CREA, 1983 (Biblioteca Joven; 4) ISBN 968-16-1577-8. Contiene 4 relatos:
- o El día de las madres, Estos fueron los palacios, Las mañanitas y El hijo de Andrés Aparicio
- Dos educaciones, Mondadori España, Madrid, 1991 ISBN 84-397-1728-8
- El naranjo, Alfaguara, 1994. Contiene 5 relatos:
- o Las dos orillas (1991-92), Los hijos del conquistador (1992), Las dos Numancias(1992), Apolo y las putas (1991-92) y Las dos Américas (1992)
- La frontera de cristal. Una novela en nueve cuentos (1995) 2. reimpr. Madrid: Santillana, 1996. (Alfaguara ) ISBN 968-19-0268-8 Incluye:
- o La capitalina, La pena, El despojo, La raya del olvido, Malintzin de las maquilas,Las amigas, La frontera de cristal, La apuesta y Río GRANDE, río bravo
- Inquieta compañía, Alfaguara, 2004. Contiene 6 relatos:
- o El amante del teatro, La gata de mi madre, La buena compañía, Calixta Brand, La bella durmiente y Vlad
- Cuentos fantásticos, Alfaguara, 2007. Contiene 8 relatos más una novela breve:
- o Chac Mool, Pantera en jazz, Tlactocatzine, del jardín de Flandes, Por boca de los dioses, Letanía de la orquídea, La muñeca reina, El robot sacramentado, Un fantasma tropical y Aura
- Cuentos naturales, Alfaguara, 2007. Contiene 6 relatos:
- o Vieja moralidad, Las dos Elenas, Un alma pura, Malintzin de las maquilas, La sierva del padrey La línea de la vida
- Carolina Grau (México, Alfaguara, 2010), 8 cuentos que pueden ser leídos como una novela
- Magic Lens. The Transformation of the Visual Arts in the Narrative World of Carlos Fuentes, Lanin A Gyurko, University Press of the South, Nueva Orleáns, 2010
- The Shattered Screen. Myth and Demythification in the Art of Carlos Fuentes and Billy Wilder, Lanin A Gyurko, University Press of the South, Nueva Orleáns, 2009
- La nueva novela hispanoamericana, J. Mortiz, México, 1969 (colección Cuadernos de Joaquín Mortiz 4)
- El mundo de José Luis Cuevas, Tudor Publishing Company, Nueva York, 1969
- Casa con dos puertas, J. Mortiz, México, 1970
- Tiempo mexicano, J. Mortiz, México, 1971 (colección Cuadernos de Joaquín Mortiz 11-12; recopilación de artículos publicados en periódicos
- Cervantes o la crítica de la lectura, J. Mortiz, México, 1976 (colección Cuadernos de Joaquín Mortiz 42)
- Valiente mundo nuevo. Épica, utopía y mito en la novela hispanoamericana, Mondadori España, Madrid, 1990
- El espejo enterrado, Fondo de Cultura Económica, colección Tierra Firme, México, 1992
- Geografía de la novela, Fondo de Cultura Económica, México, 1993. Contiene 13 ensayos:
- Tres discursos para dos aldeas. Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires, 1993 (Colección Popular 489) ISBN 950-557-195-X
- Nuevo tiempo mexicano, Aguilar, México, 1994
- Retratos en el tiempo, con Carlos Fuentes Lemus, Alfaguara, México, 1998
- Los cinco soles de México: memoria de un milenio, Seix Barral, Biblioteca Breve, Barcelona, 2000. ISBN 84-322-1063-3
- En esto creo, Seix Barral, Barcelona, 2002
- Contra Bush, Aguilar, México, 2004
- Los 68, Grijalbo, México, 2005
- La gran novela latinoamericana, Alfaguara, Madrid, 2001
- Todos los gatos son pardos, Siglo Veintiuno Editores, México, 1970
- El tuerto es rey J. Mortiz, México, 1970 (Teatro del volador)
- Los reinos originarios, Seix Barral, Barcelona, 1971
- Orquídeas a la luz de la luna. Comedia mexicana, Seix Barral, Biblioteca Breve 494, Barcelona, 1982
- Ceremonias del alba, Mondadori España, Madrid, 1991. Reescritura hecha por Fuentes en 1990 de Todos los gatos son pardos; en esta reestructuración, introdujo nuevos personajes y situaciones
La muerte de Artemio Cruz
En este libro, Carlos Fuentes presenta una visión panorámica de la historia del México contemporáneo tal como la rememora un industrial y político agonizante. La novela se inicia cuando Artemio Cruz, desde su lecho de muerte, recuerda las etapas más importantes de su vida, y en particular su participación en la Revolución Mexica. Igualmente recuerda cómo después de la Revolución fue poco a poco perdiendo sus ideales a la par que el amor de la única mujer que de verdad lo amó. Evoca también su matrimonio con la hija de un terrateniente, y cómo las relaciones de su familia política le permitieron amasar una inmensa fortuna.
Mal hablado, audaz, corrupto, oportunista, Artemio Cruz representa las paradojas de la historia reciente de México, el sistema político mexicano que hasta hace poco gobernaba, las costumbres de la clase media y de la clase alta arraigadas en el poder. En resumen, La muerte de Artemio Cruz es una radiografía de la historia de México
ARGUMENTO
a obra comienza cuando Artemio regresa de un viaje de negocios a la ciudad de Hermosillo. Sufre un ataque gástrico y se encuentra esperando su muerte en su gran mansión, situada en la ciudad de México. En ese momento por su cabeza pasan dos pensamientos, el de su vida corrupta, y el de su cuerpo que se descompone.
En su lecho de muerte rechaza al insistente cura que le quiere dar la extremaunción, incluso sabiendo que hace tiempo se ha separado de la Iglesia. Los médicos lo someten según dice, a muchas torturas, lo avejentan con sus exámenes y con el instrumental que ocupan le extirpan su dignidad.
Artemio siente la presencia de su esposa, a la que no lo une nada, y la de su hija que lo desprecia. Las dos mujeres simulan una preocupación por él, aunque la única causa de esta preocupación es que Artemio no les ha querido declarar dónde se encuentra su testamento. Padilla, su secretario, pone una cinta en la grabadora en la que se oye una relación de sus negocios y de algunas propuestas.
Mientras toda esta gente se mueve alrededor de su cama, su cerebro se traslada, en ida y venida, entre el presente y el pasado. Artemio en ese momento recuerda los sucesos que lo han llevado hasta donde está en ese momento. Empieza a recordar y se ve a sí mismo en el año 1919 como un joven veterano de la revolución que llegó a la casa de los Bernal en Perales, trayéndoles noticias al padre y a la hermana sobre los detalles de la muerte de Gonzalo Bernal ante un pelotón de fusilamiento villista.
Su propósito era ganarse la confianza del viejo padre de Gonzalo y casarse con la hija para así apoderarse de las propiedades de los Bernal. Sin embargo Catalina, la hija de don Gamaliel, jamás llega a comprender que Artemio se ha enamorado de ella. El padre Pérez, cura de la familia, le insiste en que el matrimonio le trajo la seguridad a su padre, pero al costo de su alma. Catalina se odia por la pasión que por las noches Artemio le despierta. Terminan por aborrecerse el uno al otro, y ella lo culpa de la muerte del hijo Lorenzo, quien una vez fuera de su control se alista para luchar en la guerra civil española.
Antes de Catalina hubo otra mujer, Regina, una soldadera de quien estuvo enamorado pero fue tomada como rehén por las tropas de Villa y luego la colgaron.
Después de la muerte de ella hubo otras mujeres: Lilia, una querida joven a la que llevó de vacaciones a Acapulco y que lo engañó allí mismo con otro; y Laura, que más tarde se casaría con otro. Pero sus aventuras no se limitaban a las mujeres. Recuerda también los hacendados de Perales, sus vecinos, y cómo se apoderó de sus tierras. Recuerda cómo fue elegido por primera vez diputado para lo que se valió de todo tipo de métodos: soborno, chantaje, grandes fiestas donde los invitados se reían de él a sus espaldas. Recuerda sus grandes negocios y cómo arruinó a sus rivales. Paralelo a estos recuerdos Artemio se prepara para enfrentar la soledad y la desolación que siente cuando llega el tiempo de morir. Poco antes de su hora final, Artemio revela dos episodios que explican por qué fue lo que fue.
Uno de ellos cuenta cómo fue capturado por las tropas villistas y sentenciado a muerte. Fue allí cuando decidió darle información al enemigo, aunque más tarde mató al oficial que le había prometido la traición sintiéndose culpable por el hecho. Justifica sus actos por medio de Gonzalo Bernal, el idealista desilusionado, aunque enfrenta la muerte valientemente. Bernal declara que una vez que la revolución ha sido corrompida por aquellos que actúan sólo para vivir bien, aunque se pelee y se ganen batallas, ya perdió su condición de revolución que ha sido derrotada por los ambiciosos y los mediocres.
En el último capítulo vemos cómo empezó todo: Artemio Cruz nació en un petate. Durante sus primeros años su único amigo es Lunero, un mulato que sirve a la abuela y al tío de Artemio que era borracho. Después de que accidentalmente mata de un tiro a su tío, Artemio huye a Veracruz. Allí un maestro se encarga de él y lo prepara para desempeñar el papel que llevó a cabo en la revolución antes de perder sus ideales y de elegir la traición que lo condujo a usar el poder corrompiéndose a sí mismo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario