En esta última revista se expusieron las tendencias literarias de sus fundadores y colaboradores: lirismo estetizante e intelectualismo, clasicismo inclinado hacia el neoculteranismo y ausencia de todo compromiso social, lo que determinó su carácter altamente elitista y le permitió tener entre sus colaboradores poetas como J. R. Jiménez. Los principales amigos y compañeros de ruta de Lezama por entonces fueron C. Vitier, E. Diego, V. Piñera y O. Smith, además del también poeta y sacerdote español Á. Gaztelú, que influyó enormemente en su formación espiritual.
Pero aparte de éste y otros grupos minoritarios que frecuentó en distintos períodos, la vida de Lezama nunca tuvo una gran resonancia pública, ni antes ni después de la Revolución, a causa de su singularidad y de una precaria salud que colaboraba a su aislamiento. Precisamente el agravamiento de su asma crónica y problemas causados por la obesidad que padecía parecen haber sido la causa de su muerte, tras una larga estancia hospitalaria, el 9 de agosto de 1976.
Sin embargo, la obra que consagró a Lezama dentro de las letras hispanoamericanas fue la novela Paradiso(1966), en la que se ha querido ver una doble alusión a la inocencia bíblica anterior al pecado original y a la culminación del ciclo dantesco. Al mismo tiempo, enParadiso se refleja la tradición y la esencia de lo cubano en una vertiginosa proliferación de imágenes que protagonizan la obra: un mundo de sensaciones, de recuerdos y de lecturas familiares que conforman y determinan la cosmovisión del novelista.Gran conocedor de L. de Góngora y de las corrientes culteranas y herméticas, devoto del idealismo platónico y ferviente lector de los poetas clásicos, Lezama vivió plenamente entregado a los libros, a la lectura y a la escritura. Por lo que respecta a su poesía, no se alteró especialmente en la forma ni el fondo con la llegada de la Revolución y se mantuvo como una suerte de monumento solitario difícilmente catalogable. Para muchos especialistas, el conjunto de la obra lezamiana representó dentro de la literatura hispanoamericana una ruptura radical con el realismo y la psicología, y aportó una alquimia expresiva que no provenía de nadie. J. Cortázar fue sin duda el primero en advertir la singularidad de su propuesta.
Esta obra, que merece un capítulo aparte en la bibliografía del autor, se ha considerado una novela de aprendizaje por la descripción a todos los niveles del proceso de desarrollo del protagonista, José Cemí, desde su infancia hasta la madurez. El conjunto de la narración muestra una imagen arquetípica en el sentido del platonismo de Cuba que es a la vez un contrapunto actualizado con las páginas del diario de Cristóbal Colón que describen la edénica belleza de la isla recién descubierta, que como todo Edén alberga la certidumbre de su pérdida.
A través de ellas el poeta devino una figura imprescindible para la juventud intelectual cubana, a la que sedujo también con su famoso don conversacional y a la que animó en la creación literaria. Muchos poetas y narradores posteriores a ese período siguen admitiendo la influencia significativa que la propuesta del maestro ha tenido en su obra: la más notoria se proyectó sobre S. Sarduy, que postuló su teoría del neobarroco a partir del barroco lezamiano
BIBLIOGRAFIA
Juego de las decapitaciones (cuento)Patio morado (cuento)Coloquio con Juan Ramón Jiménez.Enemigo Rumor. (poesía)Aventuras Sigilosas. (poema)La Fijeza (poesía).Arístides Fernández. (ensayo)Analecta del Reloj. (ensayos)La expresión americana. (ensayo)Tratados en La Habana. (ensayo)Dador. (poesía)Antología de la poesía cubana.Órbita de Lezama Lima.Paradiso, novelaLos grandes todos. (Antología)Posible imagen de Lezama Lima.Esfera imagen. Sierpe de Don Luis de GóngoraLas imágenes posibles. (ensayo)Poesía Completa.La cantidad hechizada. (ensayo)Introducción a los vasos órficosLas eras imaginarias (ensayo)Obras completas.No me gustaba Colombia. (Ensayo)Oppiano Licario. novela inacabada, aparecida póstumamente enFragmentos a su imán (poesía)
PARADISMO
"Paradiso" es un libro extraordinario sobre la vida cultural e intelectual en Cuba. No se puede comparar a otras novelas cubanas por su riqueza de lenguaje y su mundo interior. Lezama Lima utiliza un estilo para narrar excepcional. Sus frases son como fuegos artificiales poéticos. Rebosan de matáforas y oxímorones que crean una atmósfera muy densa y sensitiva. Su manera de describir en detalle el mundo de los protagonistas denota una vision o, más bien, una percepción especial y muy personal de la vida en Cuba y de las cosas que le rodean. Lezama no respeta siempre las reglas narrativas sino que cambia muchas veces la perspectiva e interumpe el desarollo de la acción de modo que el lector corre el riesgo de perderse. No hay un camino lineal sino muchos elementos pequeños que se influyen mutuamente y conforman el total. Construye sus frases a la perfeción, de manera que la obra se puede comparar a una composición músical para una gran orquesta. Al leer las frases largas sin una puntuación convencional el lector tiene la impresión de quedarse sin aliento. De ese modo la respiración del autor, que sufría de asma como el protagonista de la novela José Cemí, se transmite también al lector.
Tengo la impresión de que Lezama, por una necesidad personal, quiere que el lector participe de un mundo mágico propio que sin duda no se puede describir en su totalidad. El autor nos invita a entrar en un ambiente familiar lleno de sensaciones intensas y en el que la alegría de vivir y la muerte desempeñan un papel muy importante. Es un anfitrión muy abierto y atento, pero al final, los lectores nos quedamos en el rol del invitados y observadores sin poder tomar parte en la intensa vida de la familia. Para mí algunas puertas se quedan cerradas. Por ejemplo, hay partes con muchas comparaciones y alusiones a la mitología que no consigo entender. Crea a veces un mundo mágico fuera de la realidad que está lleno de fantasmas y de personajes de fantasía y mitología. Creo que esta sensibilidad frente a una realidad fuera de lo que vemos es, para Lezama, un elemento muy importante para la formación de una personalidad fuerte.
Desgraciadamente, en este caso, me falta la llave para poder entrar completamente en el mundo de Lezama. Pero a pesar de no entenderlo todo puedo dejarme llevar por la fuerza de su lenguaje y por la atmósfera que crea.
He leído "Paradiso" en alemán y pienso, por supuesto, que sería mucho más interesante leerlo en español. Pero ya en alemán es muy difícil de entender en su totalidad de obra global, de cosmología poética del universo y la realidad cotidiana... Por eso no es un libro que se pueda leer a ratos, en el metro, por ejemplo. Exige mucho tiempo, energía y concentración. Pero vale la pena y pienso que no es necesario obsesionarse y agobiarse por entenderlo todo, sino más bien, como recomendaba el autor "disfrutarlo y sumergirse en él con absoluta inocencia
No hay comentarios:
Publicar un comentario