Sergio Badilla Castillo
Nació en Valparaíso el 30 de Noviembre de 1947. Creador del movimiento transrealista en la poesía actual; nació en Chile, Valparaíso el 30 de Noviembre de 1947. Está considerado el poeta chileno con mayor ascendencia nórdica, a partir del influjo de los poetas finlandeses, Edith Södergran, Elmer Diktonius, Paavo Haavikko, Pentti Saarikoski y de los suecos Gunnar Ekelöf, Tomas Tranströmmer y Lars Gustavsson. Durante su exilio formó parte del Grupo Taller de Estocolmo, y del Pelican Group International of Arts y fundó las revistas Polo Norte y Pación.
Periodista Cultural de Radio Suecia Internacional y del programa Panorama de Sveriges Radio, durante 13 años: y antropólogo de la Universidad de Estocolmo. Ha sido invitado como lector Al Congreso Mundial de Poetas de Madrid en 1982, al Poetry International de Rotterdam, al Primer Encuentro de Escritores de Lengua Española en Islas Canarias, al Encuentro Mundial de Poetas de Oslo.
En 1989 organiza, en colaboración con la escritora sueca, Sun Axelsson, el Pirmer Gran Encuentro de Poesía Latinoamericana en Estocolmo, Suecia, donde acuden más de 40 poetas de Hispanoamérica,.En 1991 fue publicado en la antología sueca, Bevingade Lejon, editada por editorial Bonniers de Estocolmo.
En 1993 participa en el encuentro Poesidagarna, en Malmo en Suecia, junto a los escritores Wole Soyinka, Czeslaw Milosh, entre otros. El 2000, organiza el recital”generación del 70” en la Universidad La República, en Santiago de Chile. El año 2002. responde a una invitación del Egipto y da recitales en el Cairo y Hurghada. El 2003.en febrero fue Invitado a dar un recital a la Universidad de Alicante en España
También a finales de octubre del 2003 participa en la Feria del Libro de Santiago como presentador de la obra del escritor noruego Jostein Gaarder, autor del libro “El Mundo de Sofía”. 2003 Premio de Poesía: Ciudad de Valparaíso: La mirada Temerosa del Bastardo.
2004 (julio-agosto) Participante en un ciclo de coloquios sobre la obra de Pablo Neruda y Kontandinos Kavafis, en la Biblioteca Nacional de Chile, organizados por la misma Biblioteca y la Fundación Mustakis. 2004.(octubre 08) ganador del Premio Internacional de Poesía “Vicente Huidobro” concedido por el Pen Club Internacional. 2004 ( noviembre) Integra panel en la XXIV Feria del Libro de Santiago, sobre le tema: “Neruda cotidiano”, con los escritores, Volodia Teitelboim, Leopoldo Sáez y Pentti Saaritsa. 2005 Evaluador literario del Consejo Nacional de Cultura y de las Artes en Chile
Ha sido traducido al sueco, inglés, finlandés, catalán y francés. Ha ganado también los premios Hucke, Colmena de España, y varias veces fue laureado con la beca del Consejo Nacional de Cultura de Suecia. Traductor del poetas fineses Pentti Saarikoski y Pentti Saaritsa, y del norteamericano, CK. Williams. Desde 1993 reside la mayor parte del tiempo en Santiago de Chile y hace clases en diversas universidades chilenas. También es panelista estable, desde el año 2002, del programa de debates de Chilevisión. El Termómetro.
BIBLIOGRAFIA
Obras
Más Abajo de mi Rama. Invandrarförlaget. 1980. Borås.
La Morada del Signo. Ediciones BIKUPA. 1982. Estocolmo. (Poesía)
Cantonírico. Ediciones LAR. 1983. Madrid. (Poesía)
Reverberaciones de Piedras Acuáticas. BIKUPA. 1985. Estocolmo. (Poesía)
Terrenalis. Ediciones BIKUPA. 1989. Estocolmo. (Poesía)
Saga Nórdica. Monteverdi Edic. 1996, Santiago de Chile. (Poesía)
La Mirada Temerosa del Bastardo. 2003 (Consejo Cultura Valparaíso ). (Poesía)
Poemas Transreales y Algunos Evangelios. 2005. Aura Latina.Santiago de Chile. (Poesía)
Ciudad Transreal. Meridian Editors. 2009 Smederevo. Serbia. (Edición bilingüe) (Poesía)
Ville Asiégée. Al Manar. Voix Vives de Méditerraée. Juillet 2010 (Edición bilingüe) (Poesía)
Ok Atacama. Pentagrama ediciones. Julio 2010,Santiago de Chile (Poesía)
Premios
El poeta chileno Sergio Badilla Castillo fue distinguido en el año 2006 con uno de los premios internacionales que entrega anualmente la Fundación de Artes de Estados Unidos (Artomi). Badilla Castillo, fue seleccionado para una estancia, como escritor en residencia, en el Centro de Arte Internacional que tiene la Fundación en el Condado de Columbia en Nuva York
En este libro "Poemas transreales y algunos evangelios" aunque las ciudades, con sus dársenas y arrabales estén muy en pie dentro de los ámbitos de cada poema, no lo están dentro del corazón de ese hablante, carcomido por la nostalgia. De allí su acongojada hermandad con César Vallejo, de quien dice:
“Al mirar su tumba en Montparnasse intuyo que la nostalgia le taladraba el alma…”El no estar viviendo en la querencia donde se nació y crió, le pena a los bien- nacidos. Y por el poderío de ese arraigo vernáculo se les deslucen los esplendores de cualquier suelo extranjero.Viajar es des-quiciarse, salirse de los quicios del cariño y ponerse a probar sucedáneos y estafas de sucedáneos. El mundo se trueca así en un tal desplegadero de decepciones, que los hitos de la geografía y los dechados de la cultura viniéndose guarda bajo, se tornan recónditos escombros. Para expresar esos derrumbes, esas pérdidas, la forma más idiosincrásica, la forma más de guante a la mano, es la elegía: el lamento por lo que ya no se posee, sea cosa, lugar o persona. La elegía es el modo connatural del nómada empujado a ser un beduino que nunca se sacia en oasis ajenos.El hombre que habla en estas páginas suele paliar su extranjería con dos maniobras muy lindas y muy eficaces. Una es lo que yo llamaría bilocación emocional; la otra es lo que yo llamaría compadrazgo. Ejemplos de la bilocación emocional: p. 28, p. 36: “ Las puertas se confunden de ciudad cuando las abro.”Ejemplos de compadrazgoEl acopio de nombres de amigos reales y amigos leídos, más los nombres de lugares de Europa, África, Asia, Chile y Perú, todo eso supera el periplo de Simbad. Junto a las palabras de otros idiomas, desde el latín semitransparente al marroquí hermético, ¿qué está haciendo esa profusión, qué está logrando, en boca de su exclamador? Está turnando disfrute y náusea, deslumbre y decepción, en todas las fases previas al escombro. Y también está pronunciándolas para que todo eso vuelva a ser, obrar y ejercerse en las palabras que lo conjuran, batallando contra la nostalgia primordial, de la que brotan otras nostalgias laterales, como rizomas de pena.¿Y acaso no se puede bailar encima de los escombros? Se puede, pero cuesta. No vayan ustedes a creer que los Poemas transreales son solo un montón de réquiems y saudades. Eros convida a aplanar la escombrera, a yacer ardientemente sobre ella. Y Dionisio, a reblandecerla.Y Eros con Dionisio me dan una segunda palabra para condensar este libro: la palabra marroquí de zoco. O sea, plaza, feria, mercado, el surtido bazar que es el mundo, contra el cual se va hiriendo y vendando, con Eros y Dionisio, su protagonista. La realidad en los Poemas transreales está captada como un zoco que abarca París, Buenos Aires, Calcuta, ¿Capri?, Estocolmo, Cartago, Corinto, Sinaí, Al-Manama ¿Cairo?, Reloncaví, Shagerrak, Santiago, Valparaíso… Ahora diré algo sobre las herramientas gobernadas por el poeta. Descripciones que crean atmósfera por medio de la enumeración de sus elementos; atinada creación de neologismos eficaces (“Yaces más femíneo que galán…” “todo está diccionado ” “degollina” “ cervantescas” “delirada”); alternancia métrica de versos breves y versos largos, pero sin buscar ritmos notorios, sino fluctuantes cadencias de habla; por lo tanto, preferencia por la intimidad del soliloquio, a la vez llano y culto; y en lo culto, alusiones a grandes nombres históricos y alusiones a personajes de grandeza o drama privada (sus amigos).Con esta variedad de elementos se produce la hosca realidad de un mundo ajeno que no incorpora al afuerino; o lo hostiliza o lo tolera, ignorándolo. Así se agrava la condición de extranjero que nunca pertenece a su estadía, tornándose un rasgo existencial del protagonista de este libro.
Rudy Rucker
Rudolf von Bitter Rucker, más conocido como (Rudy Rucker) nació el 22 de marzo de 1946 en Louisville, Kentucky (EE.UU.). Estudió en el instituto de St. Xavier, se tituló en matemáticas por el Swarthmore College y obtuvo un máster y un doctorado en matemáticas por la Universidad de Rutgers. En 1967 se casó con su novia del colegio Sylvia, con quien tuvo tres hijos: Georgia, Rudy, Jr., e Isabel. Desde 1972 hasta 2004 dió clases en centros como la Universidad de Nueva York, la de Heidelberg, el colegio femenino Randolph-Macon o la Universidad estatal de San José. A lo largo de este periodo de enseñanza tuvo un paréntesis de cuatro años, entre 1982 y 1986, en el que se dedicó por completo a la escritura.
Como matemático con un serio interés en la filosofía ha escrito acerca de Geometría, Relatividad y la cuarta dimensión o el infinito. Dentro de la ciencia ficción escribe lo que él denomina "transrealismo", una alternativa a ciberpunk. Según su propio manifiesto es una forma de ciencia ficción basada en la vida y percepciones del autor. Rucker usa también sus novelas para explorar las matemáticas. Por ejemplo, White Light examina los conceptos del cero y del infinito.
BIBLIOGRAFIA
White Light (1980)
Spacetime Donuts (1981)
The Sex Sphere (1983)
Master of Space and Time (1984)
The Secret of Life (1985)
The Hollow Earth (1990)
Saucer Wisdom (1999)
Spaceland (2002)
Frek and the Elixir (2004)
Mathematicians in Love (2006)
Postsingular (2007)
Postsingular
De todo el contenido (ilegal o no) que hay ahora en internet, supongo que el editorial no habrá sido todavía muy afectado por el fenómeno de las descargas, porque pienso que está muy asociado al soporte físico (papel): se sigue haciendo pesado leer en la pantalla del ordenador, y los dispositivos móviles todavía no están muy desarrollados (todo llegará). Tampoco me veo imprimiendo 218 páginas en mi casa para poder leer su novela, sino que me esperaré a poder comprarla.
Quizás este fenómieno sí que es más acusado en textos técnicos (sobre todo de informática) que los usuarios han escaneado y subido a internet para permitir su descarga. En este caso, con un uso más puntual y concreto, me imagino que la influencia habrá sido mayor que en el tema de las novelas, donde no sólo cuenta el contenido, sino también el lugar y momento de hacer uso del libro.
No hay comentarios:
Publicar un comentario