sábado, 22 de octubre de 2011

Boom Latinoamericano ( JULIO CORTAZAR)






Julio Cortázar nació en IxellesBélgica, el 26 de agosto de 1914, hijo de Julio José Cortázar y María Herminia Descotte. Su padre era argentino y funcionario de la embajada de Argentina en Bélgica, desempeñándose en esa representación diplomática como agregado comercial. Más adelante en su vida declararía: «Mi nacimiento [en Bruselas] fue un producto del turismo y la diplomacia». En ese entonces Bruselas estaba ocupada por los alemanes.
Siempre se afirmó cierta relación de su padre con el cuerpo diplomático argentino. Sus padres, María Herminia Descotte y Julio José Cortázar, eran argentinos. Hacia fines de la Primera Guerra Mundial, los Cortázar lograron pasar a Suiza gracias a la condición alemana de la abuela materna de Julio, y de allí, poco tiempo más tarde a Barcelona, donde vivieron un año y medio. A los cuatro años volvieron a Argentina y pasó el resto de su infancia en Banfield, en el sur del Gran Buenos Aires, junto a su madre, una tía y Ofelia, su única hermana (un año menor que él). Vivió en una casa con fondo (Los VenenosDeshoras, están basados en sus recuerdos infantiles), pero no fue totalmente feliz. «Mucha servidumbre, excesiva sensibilidad, una tristeza frecuente» (Carta a Graciela M. de Sola, París4 de noviembre de 1963).
«Pasé mi infancia en una bruma de duendes, de elfos, con un sentido del espacio y del tiempo diferente al de los demás» (revista Plural n°44, México 5/1975). Cortázar fue un niño enfermizo y pasó mucho tiempo en cama, por lo que la lectura fue su gran compañera. Su madre le seleccionaba lo que podía leer, convirtiéndose en la gran iniciadora de su camino de lector, primero, y de escritor después. Declaró: «Mi madre dice que empecé a escribir a los ocho años, con una novela que guarda celosamente a pesar de mis desesperadas tentativas por quemarla» (revista Siete Días, Buenos Aires, 12/1973). Cortázar también recuerda que en cierta ocasión un pariente suyo (un tío o algo así) descubrió una serie de poemas suyos y se los dio a su madre, diciéndole queevidentemente esos poemas no eran míos, que yo los copiaba de alguna antología de poemas, por lo cual su madre llegó a preguntarle si esos poemas realmente eran suyos.2 Leía tanto que algún médico llegó a recomendarle leer menos durante cinco o seis meses y salir más a tomar un poco de sol. Muchos de sus cuentos son autobiográficos, como BestiarioFinal del juegoLos venenos o La Señorita Cora, entre otros.
Juventud
Se forma como Maestro Normal en 1932 y Profesor Normal en Letras en 1935 en la Escuela Normal de Profesores Mariano Acosta, de aquellos años surgieron La Escuela de Noche (Deshoras). En aquella época, comenzó a frecuentar los estadios a ver boxeo, donde ideó una especie de filosofía del box «eliminando el aspecto sangriento y cruel que provoca tanto rechazo y cólera» (La fascinación de las palabras). Admiraba al hombre que siempre iba para adelante y a pura fuerza y coraje conseguía ganar (ToritoFinal del juego).
Un día, en 1932, caminando por el centro de Buenos Aires, se topó con un libro de Jean Cocteau, un total desconocido para él hasta aquel momento, titulado Opio, Diario de una desintoxicación. Aquella lectura lo marcaría para el resto de su vida: «Sentí que toda una etapa de vida literaria estaba irrevocablemente en el pasado… desde ese día leí y escribí de manera diferente, ya con otras ambiciones, con otras visiones» (La fascinación de las palabras, 1997).
 Cortázar en su juventud.
Comenzó en la Universidad de Buenos Aires sus estudios de Filosofía, aprobó el primer año, pero comprendió que debía utilizar el título que ya tenía para trabajar y ayudar a su madre. Dictó clases en BolívarSaladillo (Ciudad en cual figura en su Libreta Cívica como oficina de enrolamiento); y luego en Chivilcoy. Vivió en cuartos solitarios de pensiones aprovechando todo el tiempo libre para leer y escribir (Distante espejo).
En 1944 se traslada a CuyoMendoza, y en su Universidad imparte cursos de literatura francesa. Publica su primer cuento, Bruja, en la revista Correo Literario. Participa en manifestaciones de oposición al peronismo. En 1945, cuando Juan Domingo Perón gana las elecciones presidenciales presenta su renuncia. «Preferí renunciar a mis cátedras antes de verme obligado a 'sacarme el saco [saco = chaquetilla americana]' como les pasó a tantos colegas que optaron por seguir en sus puestos.» Reúne un primer volumen de cuentos, La otra orilla. Regresa a Buenos Aires, donde comienza a trabajar en la Cámara Argentina del Libro. En 1946 publica el cuento Casa tomada en la revista Los Anales de Buenos Aires, dirigida por Jorge Luis Borges. Ese mismo año publica un trabajo sobre el poeta inglés John KeatsLa urna griega en la poesía de John Keats en la Revista de Estudios Clásicos de la Universidad de Cuyo.
En 1947 colabora en varias revistas, entre ellas en Realidad. Publica un importante trabajo teórico, Teoría del Túnel, y en la revista Los Anales de Buenos Aires aparece publicado su cuento Bestiario. En 1948 obtiene el título de traductor público de inglés y francés, tras cursar en apenas nueve meses estudios que normalmente insumen tres años. El esfuerzo le provoca síntomas neuróticos n. 1 , uno de los cuales (la búsqueda de cucarachas en la comida) desaparece con la escritura de un cuento, Circe, que junto con Casa Tomada y Bestiario (aparecidos en Los anales de Buenos Aires) será incluido más adelante en Bestiario. En 1949 publica el poema dramático Los Reyes, primera obra firmada con su nombre real e ignorado por la crítica. Durante el verano escribe una primera novela, Divertimento, que de alguna manera prefigura Rayuela. Divertimento será publicada sólo en 1986, después de su muerte. Colabora en revistas culturales de Buenos Aires (Cabalgata, Realidad y Sur).
En 1950 escribe otra novela, El examen, rechazada por el asesor literario de la Editorial Losada, Guillermo de Torre. Cortázar la presentará a un concurso convocado por la misma editorial, sin éxito. Esta novela también será editada tras la muerte del escritor, en 1986. En 1951 publicó Bestiario, una colección de ocho relatos que le valieron cierto reconocimiento en el ambiente local. Poco después, disconforme con el gobierno de Juan Domingo Perón, decide trasladarse a París, ciudad donde, salvo esporádicos viajes por Europa y América Latina, residiría durante el resto de su vida.
Matrimonio
Se casó con Aurora Bernárdez en 1953, una traductora argentina. Vivían en París con condiciones económicas bajas y le surgió el ofrecimiento de traducir la obra completa, en prosa, de Edgar Allan Poe para la Universidad de Puerto Rico. Dicho trabajo sería considerado luego por los críticos como la mejor traducción de la obra del escritor estadounidense. Juntos se fueron a vivir a Italia durante el año que duró el trabajo, luego viajaron a Buenos Aires en barco y Cortázar se pasó el trayecto escribiendo en su máquina portátil una nueva novela. «La revolución cubana… me mostró de una manera cruel y que me dolió mucho el gran vacío político que había en mí, mi inutilidad política… los temas políticos se fueron metiendo en mi literatura...» (La fascinación de las palabras). En 1963 visitó Cuba invitado por Casa de las Américas para ser jurado en un concurso. Ya nunca dejaría de interesarse por la política latinoamericana. En ese mismo año aparece lo que sería su mayor éxito editorial y le valdría el reconocimiento de ser parte del boom latinoamericanoRayuela, la que se convirtió en un clásico de la literatura argentina. Según declaró en una carta a Manuel Antín en agosto de 1964, ese no iba a ser el nombre de su novela sino Mandala: «De golpe comprendí que no hay derecho a exigirle a los lectores que conozcan el esoterismo búdico o tibetano»; pero no estaba arrepentido por el cambio.
En 1967, rompe su vínculo con Bernárdez y toma por pareja a la lituana Ugné Karvelis, con quien nunca contrajo matrimonio,[cita requerida] pero quien le inculcó un gran interés por la política.
Con su tercera pareja y segunda esposa, la escritora canadiense Carol Dunlop, realizó numerosos viajes, uno de los primeros fue a Polonia, donde participó de un congreso de solidaridad con Chile. Otro de los viajes que hizo junto a Carol Dunlop fue plasmado en el libro Los autonautas de la cosmopista que cuenta el trayecto de la pareja por la autopista París-Marsella. Tras la muerte de Carol Dunlop, la última esposa de Cortázar, Aurora Bernárdez lo acompañaría durante su enfermedad. Actualmente ella es la única heredera de su obra publicada y de sus textos.
Cortázar social
Los derechos de autor de varias de sus obras fueron donados para ayudar a los presos políticos de varios países, entre ellos Argentina. En una carta a su amigo Francisco Porrúa de febrero de 1967, confesó: «El amor de Cuba por el Che me hizo sentir extrañamente argentino el 2 de enero, cuando el saludo de Fidel en la plaza de la Revolución al comandante Guevara, allí donde esté, desató en 300.000 hombres una ovación que duró diez minutos».
En noviembre de 1970 viajó a Chile, donde se solidarizó con el gobierno de Salvador Allende y pasó unos días para visitar a su madre y amigos, «y ahí el delirio fue una especie de pesadilla diurna» contó en una carta a Gregory Rabassa.
En 1971, junto a otros escritores (Mario Vargas LlosaSimone de BeauvoirJean-Paul Sartre), se opone a la persecución y arresto del autor Heberto Padilla, desilusionado con la actitud del proceso cubano. A pesar de lo cual sigue de cerca la situación política de Latinoamérica. En 1973, fue galadornado con el Premio Médicis por su Libro de Manuel y destinó sus derechos a la ayuda de lospresos políticos en Argentina. En 1974, fue miembro del Tribunal Bertrand Russell II reunido en Roma para examinar la situación política en América Latina, en particular las violaciones de losDerechos Humanos.
Su obra poética
A pesar de ser reconocido por su narrativa, escribió gran cantidad de poemas en prosa (en libros mixtos como Historias de cronopios y de famasUn tal LucasÚltimo round); e incluso poemas en verso (PresenciaPameos y meopasSalvo el crepúsculo). Colaboró en muchas publicaciones en distintos países, grabó sus poemas y cuentos, escribió letras de tangos (por ejemplo con el Tata Cedrón) y le puso textos a libros de fotografías e historietas.
Nicaragua
En 1976, viaja a Costa Rica donde se encuentra con Sergio Ramírez y Ernesto Cardenal y emprende un viaje clandestino y plagado de peripecias hacia la localidad de Solentiname en Nicaragua. Este viaje lo marcará para siempre y será el comienzo de una serie de visitas a este país.
Justamente luego del triunfo de la revolución sandinista viaja reiteradas veces a dicho país y conoce de cerca el proceso y la realidad nicaragüense y latinoamericana. Estas experiencias darán como resultado una serie de textos que serán recopilados en el libro Nicaragua, tan violentamente dulce.

Tumba de Cortázar en MontparnasseParís. Sobre la lápida se yergue la imagen de un cronopio, personaje creado por el escritor

Enfermedad y muerte
En agosto de 1981 sufrió una hemorragia gástrica y salvó su vida de milagro. Nunca dejó de escribir, fue su pasión aún en los momentos más difíciles. En 1983, vuelta la democracia en Argentina, Cortázar hace un último viaje a su patria, donde es recibido cálidamente por sus admiradores, que lo paran en la calle y le piden autógrafos, en contraste con la indiferencia de las autoridades nacionales. Después de visitar a varios amigos, regresa a París. Poco después François Mitterrand le otorga la nacionalidad francesa.
Carol Dunlop había fallecido el 2 de noviembre de 1982, sumiendo a Cortázar en una profunda depresión. Julio murió el 12 de febrero de 1984 a causa de una leucemia. Dos días después, fue enterrado en el cementerio de Montparnasse, en la misma tumba donde yacía Carol. La lápida y la escultura que adornan la tumba fueron hechas por sus amigos, los artistas Julio Silva y Luis Tomasello. Es costumbre dejar una copa o un vaso de vino y una hoja de papel o un billete de metro con una rayuela dibujada.
Reconocimiento
En Buenos Aires, la pequeña plaza situada en la intersección de las calles Serrano y Honduras lleva su nombre.
La escuela secundaria básica n.º 13 se llama «Julio Cortázar» en su honor.
En 1984 la Fundación Konex le otorga a su figura fallecida el Premio Konex de Honor por su gran aporte a la historia de la literatura argentina.
La Universidad de Guadalajara, inauguró, el 12 de octubre de 1994, la Cátedra Latinoamericana Julio Cortázar, en honor al escritor. Dicha inauguración contó con la presencia del escritor mexicano Carlos Fuentes, del colombiano Gabriel García Márquez y de la viuda de Cortázar, Aurora Bernárdez. Esta cátedra rinde homenaje a la memoria, la persona, la obra y las preocupaciones intelectuales que rigieron la vida del argentino.
La escuela del partido de Ituzaingó (en la zona oeste del Gran Buenos Aires y en Capital Federal,) el colegio secundario Nº 1 D.E 12, situado en Flores. En la ciudad de Florencio Varela, al sur del Gran Buenos Aires, existe la Escuela de Educación Media Nro 8 Julio Cortázar.
En 2007 el alcalde socialista de ParísBertrand Delanoë dio oficialmente el nombre de Place Julio Cortázar a la pequeña plazoleta en el extremo occidental de la Île Saint-Louis donde transcurre el relato Las Babas del Diablo.
«Yo creo que desde muy pequeño mi desdicha y mi dicha, al mismo tiempo, fue el no aceptar las cosas como me eran dadas. A mí no me bastaba con que me dijeran que eso era una mesa, o que la palabra madre era la palabra madre y ahí se acaba todo. Al contrario, en el objeto mesa y en la palabra madre empezaba para mí un itinerario misterioso que a veces llegaba a franquear y en el que a veces me estrellaba. En suma, desde pequeño, mi relación con las palabras, con la escritura, no se diferencia de mi relación con el mundo en general. Yo parezco haber nacido para no aceptar las cosas tal como me son dadas.»
Julio Cortázar.
El profesor Dr. Lanin A. Gyurko, de la Universidad de Arizona en los Estados Unidos, publicó en 2011 un libro sumamente importante para entender la obra de Julio Cortázar: Twilight Zone. Reality and Fantasy in the Short Stories of Julio Cortázar (University Press of the South: New Orleans, 2011). ISBN: 978-1-937030-00-1.
Sus obras han sido traducidas a varios idiomas. En China aparecieron versiones en chino mandarínde la pluma del académico Fan Yan.


BIBLIOGRAFIA
Cuentos y misceláneas
La otra orilla, 1945 (cuentos)
Bestiario, 1951 (cuentos)
Final del juego, 1956 (cuentos)
Las armas secretas, 1959 (cuentos)
Último round, 1969 (misceláneas)
Octaedro, 1974 (cuentos)
Un tal Lucas, 1979 (misceláneas)
Territorios, 1979 (cuentos)
Queremos tanto a Glenda, 1980 (cuentos)
Deshoras, 1982 (cuentos)
El perseguidor, 2009 (cuento ilustrado, Libros del Zorro Rojo)
Novelas
Rayuela, 1963
El examen, 1986 (escrita en 1950)
Divertimento, 1986 (escrita en 1960)
Diario de Andrés Fava, 1995 (obra póstuma)
Teatro
Los reyes, 1949 (con el seudónimo de Julio Denis)
Adiós Robinson y otras piezas breves, 1995 (obra póstuma)
Poesía
Presencia, 1938 (sonetos, con el seudónimo de Julio Denis)
Pameos y meopas, 1971
Otros
La autopista del Sur, 1964
Buenos Aires, Buenos Aires, 1967
Viaje alrededor de una mesa, 1970
Prosa del observatorio, 1972
La casilla de los Morelli, 1973
Fantomas contra los vampiros multinacionales, cómic, 1975
Estrictamente no profesional, 1976
Los autonautas de la cosmopista, 1982 (con Carol Dunlop)
Nicaragua tan violentamente dulce, 1983.
Silvalandia (basado en ilustraciones de Julio Silva), 1984
Imagen de John Keats (obra póstuma, escrita entre 1951 y 1952)
Correspondencia Cortázar-Dunlop-Monrós, Alpha Decay, Barcelona, 2009 (obra póstuma)
Papeles inesperados, Alfaguara, 2009 (obra póstuma)
Cartas a los Jonquières, Alfaguara, 2010 (obra póstuma)
Audio libros
Cortázar lee a Cortázar, 1966
Voz de América Latina, 1968
Cortázar por él mismo, un libro sonoro, 1970
Casa de las Américas, 1978

Historias de cronopios y de famas

Historias de cronopios y de famas es una obra surrealista del escritor argentino Julio Cortázarpublicada en 1962. Esta obra se caracteriza esencialmente por ser escrita a base de fragmentos, cuentos cortos y con un surrealismo que conlleva al desarrollo de la imaginación. La historia de Cronopios y de Famas se dividen en 4 minicuentos que son: “Manual de instrucciones”, “ocupaciones raras”, “material plástico” e “historia de Cronopios y de Famas”. El análisis estructural es el siguiente:
• Nivel temático El tema principal de esta obra es el comportamiento de tres tipos de seres en el universo, debido a que los Cronopios son seres que se encuentran al margen de los sucesos descritos por el autor, como los poetas y los asociales. Los “Famas”, son personajes muy distintos de los Cronopios, seres importantes y formales que defiende el orden establecido. Finalmente las “Esperanzas”, son personajes intermedios que se dejan llevar tanto por Cronopios como por Famas. Es por eso que puedo interpretar esta historia como una observación que el autor de este libro hace sobre la cotidianidad y el mundo. El símbolo principal de todo el relato es el baile, pues dependiendo de el tipo de baile era como se identificaban. Por ejemplo los Famas bailaban tregua y cátala, las Esperanzas espera y a los Cronopios bailaban ambas. Las figuras literarias que se muestran en estos pequeños cuentos son: metáforas, hipérboles y comparaciones.
Los personajes que se presentan a lo largo de este relato son: Cronopios, Famas y Esperanzas. Los primeros son seres, que se distinguen por ser soñadores, que quieren a través de sus sencillos ideales alcanzar un sueño. Estos seres no son perfectos y mucho menos se lo creen. No hacen alardes, simplemente buscan la sencillez de lo divertido de la vida, están precisamente en lo cotidiano, lo no observado, en la emoción profunda que le puede provocar un acto sencillo, como lo es una sonrisa, un abrazo. Se distinguen por su generosidad, pero a pesar de todo, es el típico ser que alberga buenos sentimientos, buenos propósitos y nunca acumula rencores. Los segundos personajes son seres distintos a los Cronopios, que se distinguen por ser importantes y formales que defienden el orden establecido, por ejemplo los presidentes, magistrados, artistas, etc. Los últimos son personajes intermedios que se dejan llevar tanto por los Cronopios como por los Famas. Estos seres no tienen muchas ambiciones, pero son cercanas a los Cronopios, porque en el fondo son buenas y no tiene el comportamiento como el de los Famas. Estos son los principales personajes de esta historia y se pueden clasificar como personajes planos. Pues simplemente son mencionados, pero no alteran cada fragmento que conforma la historia. Mientras que la sirvienta, la suegra, la esposa del Fama, los fisonómicos, tales como los ñatos, los de cara de pescado, los de gran toma de aire, los centrinos, los cejudos, etc. son personajes incidentales debido a que aparecen una vez en cada fragmento, para algo específico. Esto puede ser, entregar un dato, hacer una pregunta, o simplemente observar una situación.

No hay comentarios:

Publicar un comentario