sábado, 22 de octubre de 2011

Transrealismo



Es un movimiento literario que se engloba en las corrientes de la literatura de vanguardia. Esta nueva corriente poética del siglo XXI, genera la transposición del tiempo, es decir, conjunta situaciones del pasado y las entrevera con el desarrollo textual de su hablante lírico principal. El tiempo adquiere aquí un carácter paracrónico, que significa borrar o alterar su presencia, para darle mayor importancia a la ficción, a las otras dimensiones de este fenómeno y lo ucrónico (aquello que pudo ser y no fue) El transrealismo también hace referencia a sociedades que podrían haber sido o que podrían llegar a ser si las cosas hubiesen sido diferentes. Se trata de responder consultas como ¿La realidad es real? ¿No podría ser que lo que vemos fuese un sueño, una alucinación?
La disposición de los elementos que componen el poema transrealista, y, a veces, su temática, lo acercan más a la fábula y/o a ser una saga propia que suele engranarse con los mitos anteriores, urbanos o de la épica originaria. Por otro lado, a través de la histocompatibilidad, o sea (tener la aptitud o armonía para unirse o ocurrir en un mismo lugar o sujeto con el contexto) el sujeto lírico puede desdoblarse y en este proceso reconoce como habitual la vinculación con otra dimensión o estado, a la manera de una persona que se separa de sí misma en una suerte de esquizofrenia virtual. El personaje poético asume entonces dos personalidades que actúan en un mismo escenario y que suelen confundirse entre sí y que aceptan este acto como un hecho doméstico o normal, como una simple y ordinaria (trans) realidad.

¿Qué es?
El movimiento transrealista es un movimiento artístico que se engloba en las corrientes del arte de vanguardia .Según Sergio Badilla Castro el transrealismo, que integra este movimiento generado por Rucker, genera sus tramas a partir de la transposición del tiempo, o sea, en los espacios donde se mezclan las entramados temporales, suspendiéndose, así, la ilación rectilínea entre el ayer, la actualidad y la posterioridad. El transrealismo sostiene que la evidencia superior como entes imaginativos, es que el universo impone sus transformaciones relevantes en el potencial sensible e intuitivo del cerebro.

Características 
La realidad es apariencia o está sujeta a una multiplicidad de contextos que se cruzan, se entrelazan, se relatitivizan o son producto de la mente y por eso el uso de planos superpuestos, pluridimensionales y yuxtapuestos en las texturas poéticas. La mente es más grande o superior que el universo. La muerte física es sólo un cambio de la materia.
La utilización del tiempo lírico es asincrónico, ácrono, ucrónico o usa abiertamente paracronismos.
La alternativa del espacio artificial y los tópicos urbanos como principio de inspiración, como cartabón y como decorado adaptado al proceso del suceso poético.
-Utilización de un lenguaje casi profético, iluminado, donde el autor o el yo lírico se entremezclan. La chamanización del discurso poético, es decir, el hablante lírico es un cabalista o un arúspice al que se supone dotado de facultades sobrenaturales.
La reacomodación de la épica. Lo epopéyico descansa en la manifestación dinámica de factores autónomos y narcisistas. El narcisismo es un soporte de autovalencia en la sociedad desvinculada, en la sociedad postindustrial.
- Apropiación de la leyenda popular, inminentemente urbana, y la tradición cultural en la que el poeta ejerce su argumentación o discurso lírico.
-Acercamiento a la estructura narrativa de los textos poéticos, en algunos casos, cuando la temática se acerca más a fábula.
Utilización de la concepción y organización del laberinto borgeano.
-La histocompatibilidad ( de tejido, contexto, entorno y de compatibilidad: que posee capacidad o disposición para articularse o presentarse en un mismo espacio o sujeto). Lo que implica que una parte de nosotros reconoce como propio o familiar a otra dimensión o estado, y le asigna un carácter de familiar, que implicará, por un lado, lo vivido como propio y, por otro, aspectos del entorno que "son parte de nosotros mismos". Objetos, situaciones, visiones, alucinaciones implantadas en distintos momentos, y objetos que han sido proyectados en la mente o en la simple figuración.
-Utilización del concepto de indemnidad o de inmunidad, al inmiscuirse en situaciones parasubjetivas y paralógicas (razonamientos falsos o virtuales).
Incluye el razonamiento místico.
Incorporación de la mitología, clásica, oriental, o de los pueblos originarios de América como elemento organizador de contextos o dimensiones.
-Mixtura de lenguajes, tanto místicos, como urbanos. Al mismo tiempo, inclusión de vocablos de otras lenguas. Por ejemplo: latín, yámana, mapudungun, inglés o expresiones imaginarias.
-"Desrealización" de la ordenación logicista y racional del concepto de realidad material ante la puesta en escena de los nuevos medios digitales que han trastocado los parámetros de representación, entramado y significación de la literatura, dando lugar a la emergencia de lo imaginario y lo virtual.


ORIGEN 
Hace algunos años, cuando yo vivía, ya más de una década en Estocolmo, meditando en la cocina de mi departamento del Barrio Sur, durante las largas noches de invierno, cuando el día había sido apenas un parpadeo, me di cuenta que mi poesía estaba influenciada definitivamente por la lira nórdica. Mis textos comenzaban a perder esa textura que me entroncaba con Parra, con Huidobro, con Lihn o con Juan Luis Martínez. Sin embargo tampoco era un epígono rotundo de Edith Södergran, de Elmer Diktonius, o de Pentti Saarikoski; más bien me había hibridizado, era la respuesta de estos dos mundos tan distantes, que tienen en común ser geográficamente los extremos de la tierra, hacia los polos.

Así, en esta discontinuidad con mi pasado, percibí que la realidad se tornaba aparente, o dicho de otro modo, para hacerse presente estaba sujeta a una multiplicidad de tramas que yo las había vivido, soñado o simplemente imaginado. Estos contextos se cruzaban, se entrelazaban, se relativizaban o eran meros productos de la imaginación cargada de planos superpuestos, pluridimensionales; inmediatos o distantes, en las texturas poéticas.

De allí entonces que discurrí que la mente tenía, en total medida, el manejo volitivo del universo, o más claro, de la inmensidad del cosmos lírico. Así yo estaba en condiciones de alterar el tiempo, haciéndolo asincrónico (proceso o efecto que no ocurre en completa correspondencia temporal con otro proceso u otra causa); ácrono, (fuera del tiempo); ucrónico (se da por supuesto acontecimientos no sucedidos, pero que habrían podido suceder)o abiertamente paracrónico (suponer acaecido un hecho después del tiempo en que sucedió).
El espacio con un tiempo alterado también se hacía artificial y esto exigía que el lenguaje adoptara un carácter casi profético, iluminado, donde se mezclaran abiertamente los planos entre el yo lírico y el yo vivencial.
Pensé, asimismo, que también constituía un punto de apoyo recurrir a la chamanización del discurso poético, es decir, el hablante lírico se transforma, a las claras, en un cabalista o en un vidente dotado de sobrenaturalidad. Al tener el yo lírico esta característica inmaterial, lo epopéyico descansa en la manifestación activa de causas ajenas al tiempo y al espacio, pero con una dosis narcisista. El narcisismo, en esta eventualidad, pasa a ser un sostén de protección en contra de la sociedad desvinculada, en contra del significado de la sociedad post-industrial que niega la historia y despoja al individuo de autenticidad, al aislarlo como un simple germen de su entorno, mediante una falsa valoración de su individualidad.

La disposición de los elementos que componen el poema transrealista, y, a veces, su temática, lo acercan más a la fábula y/o a ser una saga propia que suele engranarse con los mitos anteriores, urbanos o de la épica originaria. Por otro lado, a través de la histocompatibilidad. o sea, tener la aptitud o armonía para unirse o ocurrir en un mismo lugar o sujeto con el contexto, el sujeto lírico puede desdoblarse y en este proceso reconoce como habitual, la vinculación con otra dimensión o estado, a la manera de una persona que se separa de sí misma, en una suerte de esquizofrenia virtual. El personaje poético asume entonces dos personalidades que actúan en un mismo escenario y que suelen confundirse entre sí, y que aceptan este acto como un hecho doméstico o normal, como una simple y ordinaria (trans) realidad.


TENDENCIA 
Surge con los albores de este nuevo milenio y que emana de la búsqueda que hace a partir de su propia poesía Sergio Badilla Castillo el cualgenera la transposición del tiempo conjunta situaciones del pasado y la entrevera con el desarrollo textual de su habitante lírico principal. El tiempo adquiere aquí un carácter paracronico que significa borrar o alterar su presencia, para darle mayor importancia a la ficción, a las otras dimensiones de este fenómeno y lo crónico 

Autores del Transrealismo

Sergio Badilla Castillo 

Nació en Valparaíso el 30 de Noviembre de 1947. Creador del movimiento transrealista en la poesía actual; nació en Chile, Valparaíso el 30 de Noviembre de 1947.  Está considerado el poeta chileno con mayor ascendencia nórdica, a partir del influjo de los poetas finlandeses, Edith Södergran, Elmer Diktonius, Paavo Haavikko,  Pentti Saarikoski y de los suecos Gunnar Ekelöf, Tomas Tranströmmer y Lars Gustavsson. Durante su exilio  formó parte del Grupo Taller de Estocolmo, y del Pelican Group International of Arts y fundó las revistas Polo Norte y Pación.


Periodista Cultural de Radio Suecia Internacional y del programa Panorama de Sveriges Radio, durante 13 años: y antropólogo de la Universidad de Estocolmo. Ha sido invitado como lector Al Congreso Mundial de Poetas de Madrid en 1982, al Poetry International de Rotterdam, al Primer Encuentro de Escritores de Lengua Española en Islas Canarias, al Encuentro Mundial de Poetas de Oslo.

En 1989 organiza, en colaboración con la escritora sueca, Sun Axelsson, el Pirmer Gran Encuentro de Poesía Latinoamericana en Estocolmo, Suecia, donde acuden más de 40 poetas de Hispanoamérica,.En 1991 fue publicado en la antología sueca, Bevingade Lejon, editada por editorial Bonniers de Estocolmo. 
       
En 1993 participa en el encuentro Poesidagarna, en Malmo en Suecia, junto a los escritores Wole Soyinka, Czeslaw Milosh, entre otros. El 2000, organiza el recital”generación del 70” en la Universidad La República, en Santiago de Chile.        El año 2002. responde a una invitación del Egipto y da recitales en el Cairo y Hurghada. El  2003.en febrero fue Invitado a dar un recital a la Universidad de Alicante en España

También a finales de octubre del 2003 participa en la Feria del Libro de Santiago como presentador de la obra del escritor noruego Jostein Gaarder, autor del libro “El Mundo de Sofía”. 2003 Premio de Poesía: Ciudad de Valparaíso: La mirada Temerosa del Bastardo.

2004 (julio-agosto) Participante en un ciclo de coloquios sobre la obra de Pablo Neruda y Kontandinos Kavafis, en la Biblioteca Nacional de Chile, organizados por la misma Biblioteca y la Fundación Mustakis. 2004.(octubre 08) ganador del Premio Internacional de Poesía “Vicente Huidobro” concedido por el Pen Club Internacional.   2004 ( noviembre) Integra panel en la XXIV Feria del Libro de Santiago, sobre le tema: “Neruda cotidiano”, con los escritores, Volodia Teitelboim, Leopoldo Sáez y Pentti Saaritsa. 2005 Evaluador literario del Consejo Nacional de Cultura y de las Artes en Chile

Ha sido traducido al sueco, inglés, finlandés, catalán y francés. Ha ganado también los premios Hucke, Colmena de España,  y varias veces fue laureado con la beca del  Consejo Nacional de Cultura de Suecia. Traductor del poetas fineses Pentti Saarikoski y Pentti Saaritsa, y del norteamericano, CK. Williams. Desde 1993 reside la mayor parte del tiempo en Santiago de Chile y hace clases en diversas universidades chilenas. También es panelista estable, desde el año 2002, del programa de debates de Chilevisión. El Termómetro.

BIBLIOGRAFIA 
Obras
Más Abajo de mi Rama. Invandrarförlaget. 1980. Borås.
La Morada del Signo. Ediciones BIKUPA. 1982. Estocolmo. (Poesía)
Cantonírico. Ediciones LAR. 1983. Madrid. (Poesía)
Reverberaciones de Piedras Acuáticas. BIKUPA. 1985. Estocolmo. (Poesía)
Terrenalis. Ediciones BIKUPA. 1989. Estocolmo. (Poesía)
Saga Nórdica. Monteverdi Edic. 1996, Santiago de Chile. (Poesía)
La Mirada Temerosa del Bastardo. 2003 (Consejo Cultura Valparaíso ). (Poesía)
Poemas Transreales y Algunos Evangelios. 2005. Aura Latina.Santiago de Chile. (Poesía)
Ciudad Transreal. Meridian Editors. 2009 Smederevo. Serbia. (Edición bilingüe) (Poesía)
Ville Asiégée. Al Manar. Voix Vives de Méditerraée. Juillet 2010 (Edición bilingüe) (Poesía)
Ok Atacama. Pentagrama ediciones. Julio 2010,Santiago de Chile (Poesía)

Premios
El poeta chileno Sergio Badilla Castillo fue distinguido en el año 2006 con uno de los premios internacionales que entrega anualmente la Fundación de Artes de Estados Unidos (Artomi). Badilla Castillo, fue seleccionado para una estancia, como escritor en residencia, en el Centro de Arte Internacional que tiene la Fundación en el Condado de Columbia en Nuva York 

Poemas Transreales y Algunos Evangelios


En este libro "Poemas transreales y algunos evangelios" aunque las ciudades, con sus dársenas y arrabales estén muy en pie dentro de los ámbitos de cada poema, no lo están dentro del corazón de ese hablante, carcomido por la nostalgia. De allí su acongojada hermandad con César Vallejo, de quien dice:
“Al mirar su tumba en Montparnasse intuyo que la nostalgia le taladraba el alma…”El no estar viviendo en la querencia donde se nació y crió, le pena a los bien- nacidos. Y por el poderío de ese arraigo vernáculo se les deslucen los esplendores de cualquier suelo extranjero.Viajar es des-quiciarse, salirse de los quicios del cariño y ponerse a probar sucedáneos y estafas de sucedáneos. El mundo se trueca así en un tal desplegadero de decepciones, que los hitos de la geografía y los dechados de la cultura viniéndose guarda bajo, se tornan recónditos escombros. Para expresar esos derrumbes, esas pérdidas, la forma más idiosincrásica, la forma más de guante a la mano, es la elegía: el lamento por lo que ya no se posee, sea cosa, lugar o persona. La elegía es el modo connatural del nómada empujado a ser un beduino que nunca se sacia en oasis ajenos.El hombre que habla en estas páginas suele paliar su extranjería con dos maniobras muy lindas y muy eficaces. Una es lo que yo llamaría bilocación emocional; la otra es lo que yo llamaría compadrazgo. Ejemplos de la bilocación emocional: p. 28, p. 36: “ Las puertas se confunden de ciudad cuando las abro.”Ejemplos de compadrazgoEl acopio de nombres de amigos reales y amigos leídos, más los nombres de lugares de Europa, África, Asia, Chile y Perú, todo eso supera el periplo de Simbad. Junto a las palabras de otros idiomas, desde el latín semitransparente al marroquí hermético, ¿qué está haciendo esa profusión, qué está logrando, en boca de su exclamador? Está turnando disfrute y náusea, deslumbre y decepción, en todas las fases previas al escombro. Y también está pronunciándolas para que todo eso vuelva a ser, obrar y ejercerse en las palabras que lo conjuran, batallando contra la nostalgia primordial, de la que brotan otras nostalgias laterales, como rizomas de pena.¿Y acaso no se puede bailar encima de los escombros? Se puede, pero cuesta. No vayan ustedes a creer que los Poemas transreales son solo un montón de réquiems y saudades. Eros convida a aplanar la escombrera, a yacer ardientemente sobre ella. Y Dionisio, a reblandecerla.Y Eros con Dionisio me dan una segunda palabra para condensar este libro: la palabra marroquí de zoco. O sea, plaza, feria, mercado, el surtido bazar que es el mundo, contra el cual se va hiriendo y vendando, con Eros y Dionisio, su protagonista. La realidad en los Poemas transreales está captada como un zoco que abarca París, Buenos Aires, Calcuta, ¿Capri?, Estocolmo, Cartago, Corinto, Sinaí, Al-Manama ¿Cairo?, Reloncaví, Shagerrak, Santiago, Valparaíso… Ahora diré algo sobre las herramientas gobernadas por el poeta. Descripciones que crean atmósfera por medio de la enumeración de sus elementos; atinada creación de neologismos eficaces (“Yaces más femíneo que galán…” “todo está diccionado ” “degollina” “ cervantescas” “delirada”); alternancia métrica de versos breves y versos largos, pero sin buscar ritmos notorios, sino fluctuantes cadencias de habla; por lo tanto, preferencia por la intimidad del soliloquio, a la vez llano y culto; y en lo culto, alusiones a grandes nombres históricos y alusiones a personajes de grandeza o drama privada (sus amigos).Con esta variedad de elementos se produce la hosca realidad de un mundo ajeno que no incorpora al afuerino; o lo hostiliza o lo tolera, ignorándolo. Así se agrava la condición de extranjero que nunca pertenece a su estadía, tornándose un rasgo existencial del protagonista de este libro.  


Rudy Rucker 

Rudolf von Bitter Rucker, más conocido como (Rudy Rucker) nació el 22 de marzo de 1946 en Louisville, Kentucky (EE.UU.). Estudió en el instituto de St. Xavier, se tituló en matemáticas por el Swarthmore College y obtuvo un máster y un doctorado en matemáticas por la Universidad de Rutgers. En 1967 se casó con su novia del colegio Sylvia, con quien tuvo tres hijos: Georgia, Rudy, Jr., e Isabel. Desde 1972 hasta 2004 dió clases en centros como la Universidad de Nueva York, la de Heidelberg, el colegio femenino Randolph-Macon o la Universidad estatal de San José. A lo largo de este periodo de enseñanza tuvo un paréntesis de cuatro años, entre 1982 y 1986, en el que se dedicó por completo a la escritura.
Como matemático con un serio interés en la filosofía ha escrito acerca de Geometría, Relatividad y la cuarta dimensión o el infinito. Dentro de la ciencia ficción escribe lo que él denomina "transrealismo", una alternativa a ciberpunk. Según su propio manifiesto es una forma de ciencia ficción basada en la vida y percepciones del autor. Rucker usa también sus novelas para explorar las matemáticas. Por ejemplo, White Light examina los conceptos del cero y del infinito.

BIBLIOGRAFIA 

White Light (1980)
Spacetime Donuts (1981)
The Sex Sphere (1983)
Master of Space and Time (1984)
The Secret of Life (1985)
The Hollow Earth (1990)
Saucer Wisdom (1999)
Spaceland (2002)
Frek and the Elixir (2004)
Mathematicians in Love (2006)
Postsingular (2007) 
Postsingular 

De todo el contenido (ilegal o no) que hay ahora en internet, supongo que el editorial no habrá sido todavía muy afectado por el fenómeno de las descargas, porque pienso que está muy asociado al soporte físico (papel): se sigue haciendo pesado leer en la pantalla del ordenador, y los dispositivos móviles todavía no están muy desarrollados (todo llegará). Tampoco me veo imprimiendo 218 páginas en mi casa para poder leer su novela, sino que me esperaré a poder comprarla.
Quizás este fenómieno sí que es más acusado en textos técnicos (sobre todo de informática) que los usuarios han escaneado y subido a internet para permitir su descarga. En este caso, con un uso más puntual y concreto, me imagino que la influencia habrá sido mayor que en el tema de las novelas, donde no sólo cuenta el contenido, sino también el lugar y momento de hacer uso del libro.

Generación Del Crack

¿Que es?
Es un movimiento literario mexicano de fines del siglo XX, en ruptura con el llamado postboom latinoamericano. Está integrado por Ignacio Padilla, Jorge Volpi, Eloy Urroz, Pedro Angel Palou, Ricardo Chávez Castañeda y Vicente Herrasti
Originalmente era un grupo de cinco novelas de autores mexicanos, publicadas en 1996 con unManifiesto Crack común. Estas son Memoria de los días de Pedro Angel Palou, Las Rémoras de Eloy Urroz, La conspiración idiota de Ricardo Chávez Castañeda, Si volviesen sus majestades de Ignacio Padilla y El temperamento melancólico de Jorge Volpi.
El Manifiesto tenía asimismo la intención de retomar la estética del boom latinoamericano. Se trata de un texto muy singular, pues está constituido por cinco fragmentos: "no hay un profeta, sino muchos". Pretendía provocar una fisura en la tradición literaria inmediata anterior para regresar a lo que se identificaba como la mejor literatura, que según los autores comprende sobre todo las obras de los clásicos.Más tarde se convirtió en un grupo literario en el sentido de amigos escritores con afinidades estéticas, como la osadía dentro del marco de la ambición y el rigor artístico

CARACTERISTICAS
  • Se trataba de una literatura compleja y de mayor exigencia formal, estructural y cultural que la del llamado Post-boom, vulgarización de una literatura con la que el Crack pretende conectar.
  • Generalmente se trata de una narrativa dislocada o desubicada del espacio y tiempo mexicanos.
  • Se trataba de experimentos lingüísticos bastante aventurados, algunos más que otros, y novelas polifónicas, es decir, no lineales, con muchas voces narrativas. Al respecto afirma Pedro Angel Palou: "A la ligereza de lo desechable y de lo efímero, las novelas del Crack oponen la multiplicidad de las voces y la creación de mundos autónomos, empresa nada pacata"
  • Era una literatura no asociada a una pandilla literaria (como la revista Vuelta) ni contaba con un padrino mediático que divulgase las irreverencias de sus jóvenes integrantes.
  • Revaloriza a una serie de autores como José Emilio Pacheco y Sergio Pitol, que entroncan con una literatura europea por la cual los integrantes del boom sienten un gran interés.
ORIGEN
Riene un origen más remoto a mediados de los 80, cuando los entonces muy jóvenes Jorge Volpi, Eloy Urroz e Ignacio Padilla se conocieron en un instituto preuniversitario. "La idea era jugar con la onomatopeya. Haciendo crack hacíamos una fisura, una grieta, en la tradición. Queremos reescribir la tradición latinoamericana sin romper con ella. Estamos cansados de lo latinoamericano como marca", explica Pedro Angel Palou, uno de los firmantes del manifiesto fundador del grupo. El crítico Julio Ortega, por su parte, define el Crack como "una conspiración de jóvenes para reemplazar a los mayores sin necesidad de asesinarlos. Es el parricidio más amable que nunca ha habido".

Autores Generación del Crack

Ignacio Padilla

Escritor mexicano nacido en México D.F. en 1968. Está licenciado en Comunicación por la Universidad Iberoamericana, ha ejercido la docencia de Literatura Inglesa en la Universidad de Edimburgo y es doctor en Literatura Española e Hispanoamericana en la Universidad de Salamanca. Considerado uno de los máximos exponentes de la llamada Generación del Crack, inició su andadura en las letras desde una columna de la revista Playboy, en la que trabajaba como director editorial. Fue uno de los impulsores en 1996 del Manifiesto del Crack, secundado por varias de las más influyentes nuevas voces de la literatura mexicana. En 1994 ganó el Premio Nacional de Literatura en tres categorías distintas: Cuento Infantil, Primera Novela y Ensayo. Son esos, precisamente, los tres géneros que le han ganado el reconocimiento de crítica y público, así como múltiples premios entre los que destacan los ya mencionados (volvió a ganar el Nacional de Ensayo en 1999), el Nacional de Dramaturgia, el Nacional de Teatro para Niños y elPrimavera de Novela.

BIBLIOGRAFIA 
La catedral de los ahogados (Serie, 1995) - Premio Juan Rulfo para Primera Novela 1994
Si volviesen sus majestades (Nueva Imagen, 1996)
Amphitryon (Espasa-Calpe, 2000) - Premio Primavera de Novela 2000
''Espiral de artillería'' (Espasa-Calpe, 2003)
La gruta del toscano (Alfaguara, 2006) - Premio Mazatlán de Literatura 2007
Subterráneos (Castillo, 1990) - Premio Nacional de las Juventudes Alfonso Reyes 1989
Trenes de humo bajoalfombra (Cuadernos de Malinalco, 1993)
El año de los gatos amurallados (1994) - Premio Kalpa de Ciencia Ficción 1994
Imposibilidad de los cuervos (Tres bosquejos del mal) (Siglo XXI, 1994)
Las antípodas y el siglo (Micropedia I) (Espasa-Calpe, 2001) - Premio de Cuento Gilberto Owen 1999
El androide y las quimeras (Micropedia II) (Páginas de Espuma, 2008)
Los anacrónicos y otros cuentos (FCE, 2010)
Las tormentas del mar embotellado (1994) (Espasa-Calpe, 2000) - Premio Juan de la Cabada 1994
Por un tornillo (FCE, 2009)
Todos los osos son zurdos (FCE, 2010)

Por un tornillo 

Escrito por Ignacio Padilla e ilustrado por Trino, el famoso caricaturista, Por un tornillo es en primera instancia un hilarante relato que nos da cuenta de una guerra absurda, sin más bandera que la ambición y una acrítica apropiación de las tradiciones. La sonrisa, sin embargo, se nos puede borrar de la boca en el momento menos pensado, apenas darnos cuenta de que ese absurdo ha sido y sigue siendo cosa de todos los días en el mundo real.
Aunque narrado por un personaje en particular, el cuento asume frecuentemente la perspectiva de la colectividad  en lucha que castiga a los ambiciosos y teme estar viviendo sus últimos días. Hambre de poder, amor, superstición, venganza: estos y otros elementos se conjugan para dar como resultado una sociedad convulsionada que no se atreve a reflexionar sobre sí misma.
Por un tornillo no intenta dar lecciones a sus jóvenes lectores, pero sí los alerta sobre los esperpentos y las situaciones disparatadas que les esperan al entrar en el mundo de los adultos. Un mundo al que, sin duda, desde hace mucho tiempo le está faltando un tornillo.

Eloy Urroz 

Es licenciado en Lengua y Literatura Hispánica por la Universidad Nacional Autónoma de México y doctorado en la Universidad de California, en Los Ángeles. Es profesor de Lengua y Literatura Española e Hispanoamericana en la Universidad James Madison de Virginia.

Autor de poemas, novelas y ensayos, su estilo es innovador y variable, tanto como su temática. Se aleja de la tradición novelística hispanoamericana de los últimos años.

BIBLIOGRAFIA 
Lírica
                  Ver de viento
                  Sobre cómo apresar la vida de las estrellas
                  Yo soy ella (Las impurezas del blanco)
                  Poemas en exhibición, Recopilación de su poesía anterior.
Narrativa extensa
Las leyes que el amor elige
Tres bosquejos del mal —junto a
Herir tu fiera carne (1997).
Las almas abatidas (2000).
Las Rémoras ; reimpreso en Barcelona: Seix Barral, 2002; traducción al francés Actes Sud, 2003; traducción al inglés Dalkey Archive).
Un siglo detrás de mí,
Fricción,
Ensayo
Las formas de la inteligencia amorosa: D. H. Lawrence y James Joyce (Puebla: Secretaría de Cultura, 1999; reimpreso por Muntaner Editores en 2001).
La silenciosa herejía: forma y contrautopía en las novelas de Jorge Volpi (2000).

Reportajes novelados
El hombre del tucán (1994).
El águila, la serpiente y el tucán (2000).

 Las rémoras 



Ricardo, un adolescente de Ciudad de México, escribe una novela ambientada en un pueblo llamado Las Rémoras y lo dota de personajes inventados por su imaginación. El protagonista de esta historia, Elías, crea a su vez la historia de Ricardo. El encuentro entre ambos tendrá lugar en un espacio en el que la frontera entre realidad y ficción se desdibuja.Ricardo, un adolescente de Ciudad de México, escribe una novela ambientada en un pueblo llamado Las Rémoras y lo dota de personajes inventados por su imaginación. El protagonista de esta historia, Elías, crea a su vez la historia de Ricardo. El encuentro entre ambos tendrá lugar en un espacio en el que la frontera entre realidad y ficción se desdibuja.

Jorge Volpi


Jorge Volpi (México, 1968) es licenciado en derecho y maestro en letras mexicanas por la UNAM y doctor en filología hispánica por la Universidad de Salamanca. Es autor de las novelas A pesar del oscuro silencio, Días de ira, La paz de los sepulcros, El temperamento melancólico, Sanar tu piel amarga y El juego del Apocalipsis, de los ensayos La imaginación y el poder. Una historia intelectual de 1968 y La guerra y las palabras. Una historia del alzamiento zapatista y del volumen colectivo Crack. Instrucciones de uso. En 1999 obtuvo el Premio Biblioteca Breve por su novela En busca de Klingsor, de la cual se han publicado ediciones en veintiún idiomas. Recibió el Premio Nacional de Cuento de México en 1999, al lado de Alejandro Estivill, Ignacio Padilla y Eloy Urroz, y en el 2000 el Deux Océans-Grinzane Cavour. En 2004 publicó la novela El fin de la locura y en 2006, junto con Denise Dresser, el ensayo satírico México: lo que todo ciudadano quisiera (no) saber de su patria. Ha sido profesor en las universidades de Emory, Cornell y Las Américas de Puebla. Fue becario de la Fundación John S. Guggenheim y actualmente es miembro del Sistema Nacional de Creadores de México.


BIBLIOGRAFIA
(1993) A pesar del oscuro silencio. Joaquín Mortiz
(1994) Días de ira (en el volumen Tres bosquejos del mal
(1995) La paz de los sepulcros. Editorial Aldus
(1996) El temperamento melancólico. Nueva Imagen
(1997) Sanar tu piel amarga
(1999) En busca de Klingsor. Seix Barral
(2000) El juego del Apocalipsis. Plaza y Janés
(2003) El fin de la locura. Seix Barral
(2006) No será la tierra. Alfaguara
(2008) El jardín devastado. Alfaguara, mezcla de memoria, ficción y aforismos
(2009) Oscuro bosque oscuro. Salto de Página
(2011) Días de ira. Páginas de Espuma. Cuentos, según la editorial, aunque el autor no está tan seguro.

El jardín devastado 

Confiesa que se acerco a El jardín devastado con el prejuicio de quien teme reincidir en el idioma inocuamente enciclopédico de un intelectual antes que en el arte prosístico de un novelista. El libro, “una memoria”, desde el subtítulo proclama un distancia con el “historiador” de la “trilogía del siglo XX”: ya no tenemos aquí al redactor que fatigaba anaqueles para construir escenarios duchamente instructivos que, sin embargo, nunca terminaban de construir una novela, a lo sumo el telón de fondo para un hilado de peripecias. Ahora, en cambio, unamemoria –ya no la de todo un siglo sino la de un personaje.
El jardín devastado acude al fragmento. Es una sucesión de capítulos cortos en que se alternan frases aforísticas, viñetas memoriosas, fabulaciones. Hay un eje: la historia de amor y política del narrador, un intelectual y profesor universitario mexicano que, decepcionado por el fraude de 1988, se exilia en Estados Unidos y al paso de los años, ante la segunda invasión de Iraq, vuelve a su patria y elucubra, entre el desinterés y la distancia, la tragedia de una mujer iraquí.
El narrador se desdice de sí mismo: el pormenor narrativo –la escena, el diálogo– desaparece y la trama se compacta en resúmenes violentos, en ocasiones de gran contundencia, a veces grandilocuentes. La narración es elusiva: no sustituye nunca al noticiero televisivo con cápsulas documentales. Al contrario: el lector ha de traer el contexto. Bush, adivinamos sin mucha astucia, es “el cowboy”; Hussein, “el Abominable”. Demasiado contemporánea en su relación con el pasado inmediato, la novela depende entonces de ese conocimiento periodístico: apela a que llenemos los huecos con una información previa de lector de diarios, no con una sensibilidad abierta de lector a secas: la elusión atiende no a un cómplice que procree sentidos sino a un escucha que confirme, paciente, esos alrededores documentales de la ficción. A ratos, sin embargo, el libro trasciende esta desventaja y revela a un protagonista que, con parquedad, se acerca a su memoria aunque sin quemarse: no es mucho lo que de él sabemos, y acaso este abrirse a la introspección es insuficiente o termina siendo vencido por el pudor, pero algunos de los personajes que velozmente esboza en menos de dos páginas (como sus amantes anteriores) terminan ganando una sugerente densidad dramática. Incluso más: el libro llega a sus mejores momentos cuando el narrador, merced a su vena aforística, reflexiona en torno al desinterés por el dolor ajeno (la guerra de Iraq) y el sexo y las relaciones de pareja (el derrumbe de su relación con una mujer). “¿Sólo es dolor el dolor propio?”, se pregunta, consciente de su indiferencia, de la que trata de huir creando la historia de Laila, una mujer iraquí con la vida destrozada por la guerra. Esta línea me parece aún menos efectiva, quizás escasamente imaginada, sobre todo por el abuso a las referencias al Creador y sus designios, lo cual se revela pomposo o incluso paródico-a-pesar-de-sí-mismo, y hace germinar la sospecha de que, en última instancia, nos hallamos ante un ejercicio poco auténtico de expresión (de la que, hago la salvedad, el propio narrador se acusa: “¿Qué diablos me importan Laila, el djinn y su tormento? ¿Por qué hacerlos irrumpir en la abrupta intimidad que por una vez en la vida me concedo?”). Es, por último, un ejercicio que falla acaso por abusar de lo elusivo: Laila se inmola en un jardín devastado que nunca vemos; el protagonista regresa a su país de “hienas y fantasmas” pero nunca vemos a aquellas ni a estos más que como abstracciones: corrupción, arribismo, pobreza poco auténtico y, menos aún, como lo que habría sido más siniestro: las hienas de adentro.
Tenemos, así, una novela que marca un cambio en el perfil narrativo del autor, hoy parco y antes abundoso. El saldo es desigual: al apoyarse demasiado en el fragmento desnarrativizado y aforístico, Volpi logra frases memorables pero páginas insuficientes para crear un artefacto verbal que estalle en la conciencia del lector, al negarse a hundir la pala más tercamente en la carne de su personaje, que al final revela pocos matices y cierta propensión a la grandilocuencia. Hay, sí, el intento de dejar unas páginas “viles” en que, a veces, el narrador logra saltar de la vergüenza y hace corresponder su memoria con la memoria entrecortada de la especie, a partir de temas como el amor, el sexo, la solidaridad, la imaginación, la guerra. No me parece inapropiada la búsqueda, aunque, en esta novela, veo escaso el resultado: frente a las posibilidades del entretenimiento y el solipsismo del lenguaje, la novela de conocimiento, esa en que el personaje es lanzado a una deriva que revele sin recato un país interior de hienas y fantasmas, es por entero necesaria.

Los Poetas Del Cinco



¿Que Es?
Es un movimiento literario latinoamericano que se preocupa de difundir el trabajo poético de escritores emergentes de toda América Latina.
La idea del Movimiento Latinoamericano Los poetas del Cinco nace en Santiago de Chile, en el otoño del 2004 con el propósito de motivar y dar a conocer la creación literaria emergente de nuestros países, a través de una revista trimestral gratuita y un sitio web .
Tiene como símbolo de Los Poetas del 5 es la mano extendida, icono del hacer; es la metáfora de los emergentes Latinoamericano, la multiplicidad abierta en todas las direcciones, pero una misma voluntad de crear, una fuerza activa.

OBJETIVOS Y FINALIDADES
Como Centro Cultural y Artístico sin fines de lucro, Los Poetas del 5 tienen por objeto promocionar, impulsar y apoyar iniciativas literarias y artísticas a través de las actividades de gestión cultural y editorial a nivel Latinoamericano.
Finalidades:
-Generar espacios para la realización de eventos culturales, artísticos y literarios dirigidos a la comunidad.
-Propiciar el contacto permanente con nuevos escritores y artistas para realizar labores conjuntas encaminadas a generar proyectos que busquen enaltecer el ejercicio de la creación artística y literaria en la comunidad Latinoamericano.
-Promover espacios de expresión artística y literaria a través de medios de comunicación y actividades de carácter cultural.
-Realizar labores de edición, impresión, divulgación, promoción y distribución de obras artísticas y literarias, así como producción de libros, revistas, folletos, material impreso y audiovisual.

ORIGEN
La idea del Movimiento Latinoamericano Los poetas del 5 nace en Santiago de Chile, en otoño del 2004 con el propósito de motivar y dar a conocer la creación literaria emergente de nuestros países, a través de una revista trimestral gratuita y el sitio Web, con un recital que mezcla la poesía con multimedia. Se hace de los recetarios poéticos una experiencia enriquecedora e innovadora llegando a todo tipo de publico.
El objetivo principal es publicar a escritores jóvenes emergentes, generar una red literaria a través de: talleres, recitales, círculos de reflexión, seminarios y conferencias, incentivar en los jóvenes una orientación hacia la literatura y artes visuales.

FUNDADORES 
Los miembros fundadores de este movimiento son  Gladys Mendía (Venezuela), Marco Gajardo (Chile), Cristóbal Sepúlveda-Plaza (Chile) y Néstor Otero (El Salvador). En el año 2006 se une al consejo editor el poeta chileno Galo Ghigliotto y en el año 2007 los poetas chilenos Marcelo Guajardo y Germán Gana.

Equipo de trabajo                 
Al equipo de trabajo se unen varios corresponsales, en El Salvador, Néstor Otero, quien dirige el taller de creación literaria Los poetas del 5 en la casa de la cultura de Soyapango (desde junio de 2006); en Guatemala, Wingston González. En Colombia, Rodolfo Ramírez Soto. En Perú, Dalia Espino. En Argentina, el poeta chileno Germán Carrasco.

Publicaciones
Cada tres meses se realiza el lanzamiento de la edición impresa con un recital que mezcla poesía con proyecciones multimedia. Uno de los objetivos de Los Poetas del Cinco es ofrecer una innovación de los recitales de poesía para que cada asistente viva una experiencia enriquecedora e inolvidable.
Hasta la fecha han sido publicados más de 100 autores latinoamericanos en sus versiones virtual e impresa.